Ir al contenido principal

Ernst Simmel, pionero del psicoanálisis y la medicina social / Serie Berlín y la movida psicoanalítica – nr. III

 Berlin, Mai 2022, published by Claudio Steinmeyer



Ernst Simmel, pionero del psicoanálisis y la medicina social

Serie Berlín y la movida psicoanalítica – nr. III




Siguiendo con el estudio pormenorizado de los integrantes del legendario Instituto Psicoanalítico de Berlin (cuna de la globalización del psicoanálisis) hoy nos ocuparemos de Ernst Simmel.

 Simmel (no confundir con el sociólogo George Simmel)  nació en 1882 en Polonia y siendo niño la familia se trasladó a Berlín.

De profesión médico, tuvo una sólida formación en psiquiatría con una tesis final (1908) sobre la demencia precoz. Años más tarde integraría y hasta presidiría la Asociación de Médicos Socialdemócratas.

Después de graduarse dirigió una clínica psiquiátrica en Polonia en la que se atendían especialmente casos de neurosis durante la I Guerra Mundial. Fue también la etapa en que comenzó sus estudios autodidactas en psicoanálisis.  Así empezaría a aplicar las novedades del psicoanálisis al tratamiento de las neurosis traumáticas. Estos trabajos interesarían al propio Freud, mencionándolos en Psicología de las Masas en el famoso capítulo sobre la Iglesia y el Ejército.

Al finalizar la guerra, Simmel vuelve a Berlín donde comienza su análisis didáctico con Karl Abraham (nunca nos cansaremos de subrayar el papel crucial que tuvo Abraham para la expansión del psicoanálisis sobre todo entre lxs jóvenes).

En las afueras de Berlín abre una pequeña clínica psicoanalítica en la que incluso Freud se hospedaría varias veces en sus visitas a Berlín.


Freud visitando (1930?) a Simmel (de pie a la izquierda) en la clinica que este tenia en las afueras de Berlin (foto gentileza Asoc. Amigos Psicoanálisis Berlín)

Por otro lado, y en línea con sus convicciones humanas y políticas, Simmel fue uno de los que más impulsó la creación del Policlínico Psicoanalítico de Berlín junto con Max Eitingon.

Simmel  insistió especialmente  por la accesibilidad del psicoanálisis a las clases populares impulsando la posibilidad de un análisis accesible para todos. Simmel además insistió en el mantenimiento de la confidencialidad de los analizantes tanto para los que pagaban como para los que no (recordemos que no se trataban de análisis “gratuitos” sino  pagar lo que pudiera aunque fuera algo simbólico)– tratamientos que aún hoy siguen aplicándose en los hospitales públicos de Argentina que cuentan con servicios de psicoanálisis o también inspiró lo que se intentó en los CPCT franceses.

Simmel fue también presidente de la Asociación Psicoanalítica de Berlin.  Con el ascenso cada vez más siniestro del nazismo tiene que emigrar a Los Ángeles dónde también crea otro legendario instituto psicoanalítico. Es en esta ciudad donde fallece en 1947.

Sin duda era un psicoanalista clínico muy activo pero publicó pocos textos.

Entre ellos se destacan los trabajos sobre las neurosis traumáticas, las psicosis hipocondríacas. También se ocupó de los problemas del alcoholismo, Fenichel lo cita diciendo que había desarrollado una interesante hipótesis del alcoholismo utilizando a la manía como explicación. Incluso sugirió que los Alcohólicos Anónimos incorporaran nociones psicoanalíticas para la dinámica de sus reuniones. Y muy especialmente han de reconocerse sus trabajos sobre el antisemitismo, estuvo entre los primeros en aplicar el psicoanálisis para entender el racismo en general y el antisemitismo en particular. Su trabajo “Antisemitismo y psicopatología de las masas” se basó en los textos freudianos de Moisés y el Monoteísmo junto con Más allá del principio del Placer.

Moldea el concepto de Massenpsychologie donde el antisemitismo es una especie de psicosis de masas que se explica como una  forma infantil de rechazo de la realidad externa, especialmente una forma infantil muy primitiva aún dominada por la pulsión de muerte. Así la psicosis de las masas es una forma no sólo de huida colectiva de la realidad sino también de la enfermedad mental individual.

Fue uno de los analistas más leales y dedicados a la causa freudiana o como él y Freud lo llamaban: al “movimiento psicoanalítico”.

############################################################################










Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Moda y Psicoanálisis

Berlín, sept. 2015    Para mi hija Julia,   alentándola en su interés por el mundo de la comunicación y la moda. Moda y Psicoanálisis Breve comentario sobre el libro “Fashion and Psychoanalysis” de Alison Bancroft. Publicado en inglés por I.B.Tauris, London-NY, 2010.  Fue a través de los colegas del Dpto. post-doc de psicoanálisis de la New York University que tomamos conocimiento de esta obra que desde su título atrajo nuestra atención, cual vidriera de la 5ta. avenida. La moda, sin duda un campo poco explorado dentro del psicoanálisis en extensión. Su autora, Alison Bancroft, reside en Londres, es escritora y crítica cultural. Se interesa especialmente por los enfoques interdisciplinarios del arte contemporáneo, en especial la cultura visual. A ella agradecemos además el habernos dado su consentimiento para esta reseña en castellano. Y si en   el exordio encontramos un agradecimiento a quien le enseñó el buen-vestir...