Ir al contenido principal

Berlín y la movida psicoanalítica I / OTTO FENICHEL (1897-1946)

 Berlin, Dec. 2021, posted by Claudio Steinmeyer





OTTO FENICHEL (1897-1946)

 

fenichel
La movida psicoanalítica en Berlín, fines años 20, Fenichel en el medio (con corbata)


En esta serie presentaremos a algunos de los psicoanalistas que se formaron durante la época de oro de Berlin, allá por los años 20.

Una época marcada por la riqueza creativa en el ámbito del cine, el teatro, la música, la literatura, la filosofía, la política y por supuesto también el psicoanálisis.  Somos varios los que hemos escrito sobre la importancia que el Instituto Berlin tuvo para la expansión del psicoanálisis no solo en Europa sino quizás especialmente para las Américas y también el resto del mundo.

Hoy quería hablar brevemente de la figura de Otto Fenichel quien proveniente de Viena vivió más de diez años en Berlín ejerciendo el psicoanálisis.

En los tempranos años de sus estudios de medicina comenzó a visitar los cursos y conferencias de Freud.

En 1920, ya como miembro de la Asociación Psicoanalítica de Viena, se traslada a Berlín para integrar la institución psicoanalítica creada por Karl Abraham y Max Eitingon.

Allí se ocupa del así llamado “Kinderseminar” pero que no designaba el psicoanálisis de niñ@s sino a la formación de los psicoanalistas junior.

Con la llegada del nazismo y las desbandada del Instituto, se exilia un tiempo en Oslo, luego Praga para recalar finalmente en Los Ángeles donde continuaría como analista didacta, p.ej. de R. Greenson quien fuera ni más ni menos que el analista de Marilyn Monroe (los que se interesen pueden ver esta historia en detalle en mi blog).

Fallece en 1946 y entre sus principales legados se cuenta especialmente su texto “Teoría psicoanalítica de la neurosis” donde presenta sus ideas sobre la organoneurosis en la etiología de la histeria, desarrollos sobre técnica, etc.

Sin duda muchos supimos de Fenichel a través de Lacan. Quizás eso contribuyó a que tengamos una idea un poco desvalorada: la crítica del primer Lacan -en su retorno a Freud- incluye a Fenichel por sus problemas para distinguir resistencia de defensa, simbólico de imaginario, mantener cierta relación dual analista-analizante, que el yo es nuestro interlocutor, etc. Aunque, para decirlo todo, Lacan lo menciona muchas veces a lo largo de sus Seminarios y los Escritos y no siempre de manera irónica. P.ej. en “Ideas directivas…” destaca su ecuación girl=phallus.

Hace relativamente poco tiempo se publicó por primera vez su correspondencia echando nuevas luces sobre el triste período para el psicoanálisis entre 1934-1945. Además, brinda detalles sobre lo que fue la escandalosa operación de excomunión de Wilhelm Reich de la IPA (así es, Lacan no fue el único que sufrió la inquisición).

En lo personal me interesa también resaltar un aspecto poco conocido de él y a la vez un rasgo bastante distintivo de la movida psicoanalítica en el Berlín de los años 20. Fenichel junto con colegas como Fromm, Reich, Simmel, Bernfeld fundan el primer grupo dedicado a pensar la convergencia entre el psicoanálisis y el marxismo.

Por último, un detalle que descubrí en Wiki, es interesante también mencionar a su hija, Hannah Fenichel, politóloga, y parece que importante lectora y crítica de las obras de Wittgenstein y Hannah Arendt.



#######################################################





Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Moda y Psicoanálisis

Berlín, sept. 2015    Para mi hija Julia,   alentándola en su interés por el mundo de la comunicación y la moda. Moda y Psicoanálisis Breve comentario sobre el libro “Fashion and Psychoanalysis” de Alison Bancroft. Publicado en inglés por I.B.Tauris, London-NY, 2010.  Fue a través de los colegas del Dpto. post-doc de psicoanálisis de la New York University que tomamos conocimiento de esta obra que desde su título atrajo nuestra atención, cual vidriera de la 5ta. avenida. La moda, sin duda un campo poco explorado dentro del psicoanálisis en extensión. Su autora, Alison Bancroft, reside en Londres, es escritora y crítica cultural. Se interesa especialmente por los enfoques interdisciplinarios del arte contemporáneo, en especial la cultura visual. A ella agradecemos además el habernos dado su consentimiento para esta reseña en castellano. Y si en   el exordio encontramos un agradecimiento a quien le enseñó el buen-vestir...