Ir al contenido principal

Congreso PIPOL X / contribución jornada preparatoria L.O.B.

 Berlin, June 2021, posted by Claudio Steinmeyer




Congreso PIPOL X :

„¿Querer un hijo? Deseo de familia y clínica de las filiaciones“

Borrador jornada preparatoria LOB – Lacansche Orientierung / Claudio Steinmeyer:




La familia en el psicoanálisis se trata antes de una construcción especialmente simbólica antes que una colección de datos biológicos, naturales.

Veamos rápidamente en Freud: tiene un precioso texto de 1908 titulado: La novela familiar del neurótico. Uno puede apreciar que allí la familia es algo casi literario, un entramado de fantasías, recuerdos a medias, secretos, lagunas, lagunas rellenadas con recuerdos falsos, etc. Donde suele haber padres sobrevalorados o menospreciados, herman@s odiados, erotizadas, conflictos de celos, envidias, etc. Encontramos así toda la condición humana más allá de la constelación objetiva de una familia desde el punto de vista biológico o genético.

Para Freud, el niño con estos ingredientes va construyendo esta novela en diversas fases escalonadas durante la infancia. Uno de los ingredientes será la cuestión de que el padre “semper incertus est”, mientras que la madre es “certissima”. Es decir, la madre quedará como una de las pocas referencias fijas, reales. A la vez se irá abonando el terreno del desdoblamiento de la función paterna respecto de la figura real del padre, cosa que luego Lacan retomará con la función del Nombre-del-padre

La novela familiar podría describirse un poco como la teoría que se hace del niño del malentendido fundamental entre padre y madre, de la no-relación (proporción) sexual entre ellos. Apreciamos así el peso de la letra, la novela en el concepto psicoanalítico de familia.

Lacan proseguirá esta concepción simbólica, cultural sobre la familia. Ya en su temprano texto de 1938 “Famille” (una colaboración para la Encyclopédie  française dirigida por Henri Wallon – versión en castellano: Ed. Axis, BsAs, 1975) Lacan define a la familia por su estructura cultural más allá de la biología. Y termina definiendo a la familia como una institución!

En esta institución es central la función de “complejo” es decir la estructura inconsciente que determinará las funciones, roles y lugares de cada miembro. Tal es la verdadera función del invento freudiano del complejo de Edipo. No se trata como popularmente se lo representó en las películas de que el nene está enamorado de la mamá y la nena del papá.  El Complejo de Edipo que expresa una doble prohibición universal y transversal a todas las culturas y los tiempos: al hijo: no te acostarás con tu madre, a la madre: no reintegrarás tu producto.

La dimensión cultural define específicamente a la familia humana. La adopción muestra bien como las instancias sociales dominan a las naturales.

Lacan ya distinguía las formas patriarcales y matriarcales de las diferentes familias en las diferentes culturas. Acentúa la función patriarcal en la familia occidental y más concretamente la flia. conyugal a partir de su anudamiento con el cristianismo. Pero reconoce ya en aquellos años 30 el inexorable camino de la declinación de la imago paterna: un padre siempre carente de algún modo, ausente, a veces humillado, dividido o incluso postizo.

 

Unos 40 años después encontramos la extraordinaria Nota sobre el niño.

Aquí Lacan cuestiona las utopías comunitarias y de alguna manera reafirma el valor de la familia conyugal a lo largo de las sociedades: muestra bien que no se trata de la satisfacción de las necesidades sino de una transmisión distinta: la constitución de una subjetividad que requiere de un deseo que no sea anónimo. Valora la función del padre como posibilitándola mediación r entre el deseo de la madre y la constitución subjetiva para que el niño no quede tomado como objeto del fantasma de la madre. En este sentido el padre es el vector se una encarnación de la ley en el deseo.

Dicho esto, nos vamos con Miller a su presentación en el Senado francés (enero 2013):

 "Incluso con un niño que sea el suyo, todavía hace falta que el padre o la madre le

escoja. Es en este sentido en el que Lacan decía que todos somos niños adoptados.

Son palabras profundamente cristianas. Toda filiación es espiritual. Toda filiación

reconocida legalmente tiene su fundamento en la palabra. Por ello mismo, prevalece

sobre todo, lazo carnal. Y la palabra tiene incluso el poder de determinar el nacimiento de

una carne nueva. Es la significación del matrimonio cristiano."

 

Para terminar, a este postulado podríamos agregar una idea más:

si todo hijo es adoptado, porque no preguntarse también si, desde la lógica del inconsciente, podemos hablar de hijos-no-deseados.  Me parece que lo que se escucha en la clínica es que siempre hace falta la participación -por mínimo o retorcido que sea- de un deseo para traer a alguien al mundo.

 

 



###############################################################

 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Moda y Psicoanálisis

Berlín, sept. 2015    Para mi hija Julia,   alentándola en su interés por el mundo de la comunicación y la moda. Moda y Psicoanálisis Breve comentario sobre el libro “Fashion and Psychoanalysis” de Alison Bancroft. Publicado en inglés por I.B.Tauris, London-NY, 2010.  Fue a través de los colegas del Dpto. post-doc de psicoanálisis de la New York University que tomamos conocimiento de esta obra que desde su título atrajo nuestra atención, cual vidriera de la 5ta. avenida. La moda, sin duda un campo poco explorado dentro del psicoanálisis en extensión. Su autora, Alison Bancroft, reside en Londres, es escritora y crítica cultural. Se interesa especialmente por los enfoques interdisciplinarios del arte contemporáneo, en especial la cultura visual. A ella agradecemos además el habernos dado su consentimiento para esta reseña en castellano. Y si en   el exordio encontramos un agradecimiento a quien le enseñó el buen-vestir...