Ir al contenido principal

Bad Guy II

 Berlin, Nov. 2020, posted by Claudio Steinmeyer



Bad Guy II
El racismo, la violencia de género, la pobreza no son ninguna post-truth. Han estado, están y seguirán estando por un tiempo. A lo que se suman ahora los efectos de la pandemia. Todo esto constituye lo que Freud bautizó como el Malestar en la Cultura.
Son cuestiones que para su solución requieren de una intensa participación de sus ciudadanos y ni hablar de los gobiernos. Como dice Obama, gobernar no es tuitear los impulsos que nos producen las noticias sentados frente a una pantalla. Gobernar es meterse en las instituciones, buscar mejorar desde ellas, colectivamente. Y sabiendo que las soluciones estarán lejos de ser perfectas, completas.
Desde una lectura distópica sumo mi voz a la preocupación de que éste pueda ser el último domingo de democracia plena en EE.UU. Y si es así, ¿qué nos espera a nuestras pequeñas e inestables democracias periféricas? ¿Qué horizonte para una Europa que además a partir del año que viene ya no contará con Merkel? ¿Quién se hará cargo del discurso de la democracia, de la defensa del escudo social para una Europa cada vez más precarizada?
Con estos sentimientos, por la fecha de hoy, por las vísperas de las elecciones, tuve ganas de dedicarle este post a Heather Heyer a quién me gusta pensar como una especie de Anne Frank contemporánea. Su joven vida se interrumpió trágica, violentamente, cuando un supremacista blanco arrojó su coche contra una multitud que protestaba pacíficamente en oposición a la marcha de los neonazis en Charlottesville. Esto no sucedió en la Alemania nazi de los 30. Fue en el estado de Virginia, agosto 2017. Suceso que produjo una de las respuestas más cínicas e inhumanas de la actual administración de la Casa Blanca y que a la vez hizo que Biden decidiera presentarse como candidato.
Por todo esto hay que votar, una y otra vez.






Bad Guy I:  https://youtu.be/DyDfgMOUjCI









Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Moda y Psicoanálisis

Berlín, sept. 2015    Para mi hija Julia,   alentándola en su interés por el mundo de la comunicación y la moda. Moda y Psicoanálisis Breve comentario sobre el libro “Fashion and Psychoanalysis” de Alison Bancroft. Publicado en inglés por I.B.Tauris, London-NY, 2010.  Fue a través de los colegas del Dpto. post-doc de psicoanálisis de la New York University que tomamos conocimiento de esta obra que desde su título atrajo nuestra atención, cual vidriera de la 5ta. avenida. La moda, sin duda un campo poco explorado dentro del psicoanálisis en extensión. Su autora, Alison Bancroft, reside en Londres, es escritora y crítica cultural. Se interesa especialmente por los enfoques interdisciplinarios del arte contemporáneo, en especial la cultura visual. A ella agradecemos además el habernos dado su consentimiento para esta reseña en castellano. Y si en   el exordio encontramos un agradecimiento a quien le enseñó el buen-vestir...