Ir al contenido principal

Aperturas en psicoanálisis

por Claudio Steinmeyer, Berlín 28.03.2015







De los textos psicoanalíticos  que se pueden ir encontrando en Alemania, se destaca uno de Hermann Argelander: “Das Erstinterview in der Psychotherapie” (La primera entrevista en la psicoterapia) que conocí gracias al comentario que hace Horacio Etchegoyen en sus Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica y que describimos a continuación.
Se trata, según Argelander, de la aplicación de la técnica de la atención flotante a este particularísimo primer encuentro entre consultante y analista. Además de los clásicos criterios “objetivos” de recabar información al modo de la entrevista psiquiátrica clásica ( y que nunca está de más repasar), Argelander agrega la información subjetiva (ideas, explicaciones,  sentimientos expresados, primeros esbozos de la novela familiar, etc.) y la información escénica. Es interesante resaltar que el autor señala la importancia de discriminar la angustia del paciente de la del analista producida por efecto de la contratransferencia. La idea de Argelander es proponerse darle forma a la “función escénica del yo”. Esto, en una vertiente lacaniana, se asemeja a la puesta en forma del fantasma que se pone en juego gracias a la función del Supuesto Sujeto Saber. La transferencia ya espera al analista en determinado lugar, y Argelander, continuando la indicación freudiana de que “el león sólo salta una vez” recomienda intentar ayudar en su escenificación.
La sutileza clínica del autor para ejemplificar sus desarrollos se ve ilustrada con interesantes viñetas clínicas. Para Argelander, una simple pero oportuna pregunta “¿tiene Ud. hermanos?” puede ya tener cierto valor de interpretación organizativa. Actualmente podemos pensarlo como cierto movimiento estratégico conducente a organizar la escena fantasmática que da soporte al deseo; operar cierto anudamiento que ofrezca  sostén a las posteriores entrevistas preliminares a la entrada en análisis.

Y como bien lo señala nuestra colega Ruth S. Neumeister, Argelander extrae al máximo las consecuencias de lo que él considera el modelo de  primera entrevista en la historia del psicoanálisis, a saber la que describe Freud en el caso de la jóven Katharina (1892) y sobre la que el propio Freud sigue pensando treinta años más tarde cuando agrega la nota al pie de página en los Estudios sobre la Histeria.

Según Etchegoyen ha habido una traducción (inédita) del texto de Argelander al castellano por parte del escritor peruano José B. Adolph. Por lo que he podido ver aún no ha sido publicada y esperamos que esto ocurra pronto.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Moda y Psicoanálisis

Berlín, sept. 2015    Para mi hija Julia,   alentándola en su interés por el mundo de la comunicación y la moda. Moda y Psicoanálisis Breve comentario sobre el libro “Fashion and Psychoanalysis” de Alison Bancroft. Publicado en inglés por I.B.Tauris, London-NY, 2010.  Fue a través de los colegas del Dpto. post-doc de psicoanálisis de la New York University que tomamos conocimiento de esta obra que desde su título atrajo nuestra atención, cual vidriera de la 5ta. avenida. La moda, sin duda un campo poco explorado dentro del psicoanálisis en extensión. Su autora, Alison Bancroft, reside en Londres, es escritora y crítica cultural. Se interesa especialmente por los enfoques interdisciplinarios del arte contemporáneo, en especial la cultura visual. A ella agradecemos además el habernos dado su consentimiento para esta reseña en castellano. Y si en   el exordio encontramos un agradecimiento a quien le enseñó el buen-vestir...