Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2014

El arco iris de Niuton

para mi hija Diana, en la despedida de su infancía y parte de la mía. Foto Gentileza David Byrne https://www.youtube.com/watch?v=v8OWpeF8jy0&list=RDv8OWpeF8jy0#t=1 Niuton González es un angelito. Actualmente vive en el cielo. Oriundo de Quilino, un pequeño pueblo al este de la interestatal  60. Allí vivió hasta que, a causa de una oscura enfermedad, tuvo que marcharse. Ya débil, y con la vista apenas pudiendo distinguir vagas sombras grises, una de las últimas cosas que dijo es que daría cualquier cosa por volver a ver los colores. Cuando llegó al cielo, Dios, sin perder un instante cumplió su deseo y Niuton recuperó su juguetona y ocurrente vista. Pero claro, Dios, aunque de corazón muy generoso especialmente con los niños, tiene cierta debilidad por mantener ordenado el cielo  y una de las cosas de las que no había tenía tiempo de ocuparse, era qué hacer con los miles de globos que cada día involuntariamente se le sueltan a los niños en la tierra. De tal man...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Estrategias I

por Claudio Steinmeyer Berlín, nov. 2014 A propósito del texto Everything You Know About Clausewitz Is Wrong. http://thediplomat.com/2014/11/everything-you-know-about-clausewitz-is-wrong/ Foto fuente: The Diplomat Magazine / Wikimedia Commons Interesante artículo por varias razones: en cuanto caso de aplicación práctica de la disciplina del comentario- y por es propio asunto en cuestión: la famosa definición del general prusiano Carl von Clausewitz:   " la guerra es la continuación de la política.... (y acá viene el debate): por / con otros medios". Y efectivamente el original alemán dice "con". No sólo en inglés sino en castellano se la ha traducido utilizando el “por”. Me sorprendió encontrar este artículo pues precisamente estoy trabajando el texto de Freud sobre La Negación y la importante articulación que hace Lacan mediante los tres textos publicados en los Escritos. Lacan recurre a Clausewitz en el punto de la estrategia para el ma...

Miami, Fl, USA - Clinical study days: Encounters with the real in the analytic experience.

PdpD-Berlin, Oct. 2014

RadioLacan

 Stay tuned for lacanian updates: http://www.radiolacan.com/es/home

GeoBlue & HTH / agreement for psychological coverage , i.e. NYUB students

Berlin, 29th. Aug. 2014                                                            I’m glad to announce an agreement with   HTH Health Insurance to provide psychological coverage for their members.   This includes i.e. the students attending the New York University – Berlin Center or Middlebury School students attending the Freie Universität Berlin . For appointments please check  the contact details as shown in the  HTH webpage for affiliates.  Cordially, Claudio Steinmeyer (Lpsy)     

Psicoanálisis en la política: en torno al estudio psicológico sobre el Presidente Wilson (Freud & Bullitt)

por Claudio Steinmeyer, Berlín, Julio de 2014 I) El presidente Thomas Woodrow Wilson abre interrogantes al psicoanálisis A través de los posts en el blog procuro aportar mis conclusiones sobre un determinado texto teórico, o a veces proponer lecturas nuevas de un texto cuyo sentido quedó demasiado cifrado en determinada dirección, o formular alguna hipótesis de trabajo a partir de un efecto en la actividad clínica. Pero en este caso me interesó un breve y fascinante fragmento de la historia del psicoanálisis. Un hecho histórico sobre el que no hay abundante documentación y por cierto que no contamos con la posibilidad de consultar a los protagonistas sobre los detalles y razones de sus actos. Disponemos sin embargo de su resultado: un libro y podemos conocer e inferir las circunstancias por el contexto en que fue elaborado.   Tampoco es la idea superponernos con el trabajo profesional que pueda hacer un historiador que cuenta con los apropiados   eleme...

Psicoanálisis y Educación / Comentarios sobre el libro "Violencia en las escuelas" - Mario Goldenberg et al.

  por Claudio Steinmeyer. Berlín, junio de 2014 “Allí donde haya un adolescente, que haya un adulto que no abdique”   Donald Winicott (citado en el trabajo de Baldini/Eante incluído en el presente libro). Si es cierto que a los libros hay que dejarlos respirar un tiempo antes de evaluar sus efectos, con éste sin duda que cumplí. Ya que hace casi dos años que Mario Goldenberg tuvo la gentileza de hacerme llegar un ejemplar hasta Berlín. Comentaremos entonces hoy el libro „Violencia en las escuelas” con textos compilados por el psicoanalista argentino Mario Goldenberg . Textos de diversos autores que constituyen un esfuerzo del psicoanálisis de orientación lacaniana de abordar el problema de la violencia actual en las instituciones educativas. Ya desde el inicio Mario Goldenberg, en su capítulo que hace de apertura del libro:   Violencia, escuela y la subjetividad contemporánea,   sitúa la cuestión de la violencia en las escuelas como...

Elogio de la maleta con ruedas (clínica del sinthome) / PSICOANÁLISIS y LITERATURA: Crossroads

PSICOANÁLISIS y LITERATURA: Crossroads por Claudio Steinmeyer  / Intervención en la mesa redonda de la muestra atística “Valijas” celebrada en la Kamin Fabrik (Berlín) el 24.04.2104 Como de costumbre intentaré transmitir al público no habituado a nuestro lenguaje, alguna  reflexión que le permita familiarizarse con nuestros conceptos psicoanalíticos. En este caso, el sinthome que no hemos de confundir con el concepto de síntoma. Estamos entonces hoy con las maletas, las valijas, el equipaje y su relación con la creación artística. ¿Qué se puede decir desde el psicoanálisis que no resulte necio sobre las valijas y el arte? Qué puedo decir yo, que mis conocimientos de las artes visuales son poco menos que los de un aficionado que se contenta simplemente con el goce estético. Voy entonces a los campos artísticos dónde me siento un poco más seguro, en este caso la literatura. Es una pregunta que le hace decir Paul Auster a uno de sus pers...

Detachment / La Educación, del saber a la verdad

por Claudio Steinmeyer / Berlín, mayo de 2014   Uno de   los temas que acompañaron la sobremesa de la cena que días atrás tuvimos la suerte de compartir junto con artistas y colegas de Argentina, de visita en Berlín, y que nos acompañaron en la mesa redonda “Arte y Psicoanálisis”, fue la educación. La educación pública y privada, en Argentina y en Alemania. Cuánto habría para extraer con sólo hacer una estudio descriptivo comparado de ambos países. Comenté que en mi opinión, la educación pre-universitaria que se recibe en la Argentina, supera con creces – en cultura general – a la del graduado universitario promedio de Alemania. Me dijeron que eso cambió mucho en la Argentina, para peor. Pues me temo que en Alemania también cambió mucho en igual sentido. Alumnos que atraviesan toda la secundaria sin haberse ejercitado en operaciones de conjuntos con   diagramas de Venn, o haber hecho alguna aproximación a la lógica proposicional o...

El amor y lo femenino / un comentario sobre el libro de Paula Vallejo y Laura Russo

por Claudio Steinmeyer, Berlín - Mayo de 2014 Comentamos hoy este excelente, dinámico texto que su bien elegido título indica suficientemente el camino que se propondrán las psicoanalistas Paula Vallejo y Laura Russo en su contenido. Pero primero agradecer a Paula Vallejo el habernos dejado un ejemplar tras su reciente paso por Berlín, y con quien compartimos una mesa redonda sobre “Arte y Psicoanálisis.” El amor y lo femenino . El detalle de la apuesta a la neutralidad del “lo”; y un paso de la substantivación a la adjetivación substantivada, marcando el más allá de la tradición freudiana sobre la cuestión de -la feminidad-. Al ver el título del libro por primera vez, se me cruzó fugazmente una idea: el Uno y el Otro. De la estructura narcisista del amor, al recorrido de una satisfacción de un goce imposible de negativizar. De alguna manera fue esa mis premisa con las que abordé su lectura. ¿Qué une a un hombre con una mujer ? ¿Qué   une al Uno con el Otr...