Comentamos hoy
este excelente, dinámico texto que su bien elegido título indica
suficientemente el camino que se propondrán las psicoanalistas Paula Vallejo y Laura Russo en su contenido. Pero primero agradecer a Paula Vallejo
el habernos dejado un ejemplar tras su reciente paso por Berlín, y con quien
compartimos una mesa redonda sobre “Arte y Psicoanálisis.”
El amor y lo
femenino. El detalle de la apuesta a la neutralidad del “lo”; y un paso de la
substantivación a la adjetivación substantivada, marcando el más allá de la
tradición freudiana sobre la cuestión de -la feminidad-.
Al ver el
título del libro por primera vez, se me cruzó fugazmente una idea: el Uno y el
Otro. De la estructura narcisista del amor, al recorrido de una satisfacción de
un goce imposible de negativizar. De alguna manera fue esa mis premisa con las
que abordé su lectura.
¿Qué une a un
hombre con una mujer ? ¿Qué une al Uno
con el Otro? Algunas de las preguntas sobre las que descansa el avance del
pensamiento occidental y de las que el psicoanálisis no sólo no es ajeno sino
protagonista en la época actual.
Y este texto
introduce, elabora, una notable formulación de Lacan:
es la pulsión y
no el amor lo que nos liga a los otros.
Para ello el
libro nos recuerda algunos desarrollos psicoanalíticos: desde los antecedentes freudianos sobre la
constitución masculina o femenina de un sujeto a partir de su paso por el
Complejo de Edipo, hasta los desarrollos lacanianos sobre la sexuación, y por
qué Lacan plantea una nueva lógica para pensar lo femenino, la lógica del
no-todo, la lógica que se sostiene precisamente por la construcción de un
sistema inconsistente, a partir de un “gap”, una falta: la del significante que
pueda nombrar al universal de la mujer.
El texto
presenta ese estilo que en lo personal me resulta particularmente agradable, el
del diálogo con el auditorio, al estilo de las transmisiones de Lacan en sus
seminarios. Pues se trata de desgrabaciones de clases que las autoras dictaron
durante tres años. Apoyadas permanentemente en ejemplos clínicos que ilustran
sus argumentaciones. Y encontramos además las preguntas del público, ese “Otro
social” que tanto contribuyen a orientar, rectificar o validar la lectura.
Y para que el
potencial lector tenga algunas coordenadas de lo que va a encontrar, señalo
algunos de los puntos fuertes que hay en el texto:
-la mujer como
objeto causa del deseo y cómo síntoma para el hombre
-el desarrollo
de la ya famosa -casi popular- formulación lacaniana: “amar es dar lo que no se tiene”
- fetiche y
erotomanía
-cuando la
relación madre-hija hace un amor estragante
-la cuestión
del sacrificio y feminidad
-el masoquismo
-el goce
femenino
-lo místico
-la lógica de
la interpretación pensada desde “lo femenino”
Además de
recorrer clásicos de la literatura como Lolita,
el Dr. Zhivago y El arrebato de
Lol V. Stein o abordar cuestiones casi técnicas como la distinción entre sentido y significación.
Y muchos otros
temas que hacen de este libro un verdadero “manual de consulta” sobre el status
actual del psicoanálisis de orientación lacaniana respecto de los temas
propuestos desde el título. Pero manual no de uso académico, como las propias
autoras lo señalan, sino al modo más propio del psicoanálisis, el que
testimonia del esfuerzo del deseo del analista en dar cuenta de las
problemáticas que la clínica de la época nos propone.
PD: Recuerdo que hace algunos años una alumna habló sobre
las diferencias entre femenino, femineidad, feminidad pero además incluyó “lo
femíneo”. Desde entonces, y cada
vez que me acuerdo, trato de utilizar esa última expresión ya que me resulta
aún más refinada, delicada...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario