Ir al contenido principal

Impresiones sobre "Perfect days"

Berlin, Dec. 2023, posted by Claudio Steinmeyer


El sol naciente en Tokyo

Prometí que comentaría mis impresiones después de ir a ver el estreno mundial de la última película de nuestro vecino berlinés Wim Wenders y su “Perfect days”.

A diferencia de sus road movies en la infinita Norteamérica, o las exploraciones habaneras, o inmersiones en la idiosincrasia alemana, esta vez la escenografía nos lleva a Tokyo. 

Si alguien espera ver algo parecido a Lost in Translation, pues no. Se trata de la vida cotidiana de un hombre que vive solo, que se va haciendo mayor. Un tanto refugiado en su mundo, huye del vértigo tecnológico y ciudadano. Y es como que se sostiene en una cuidadosa repetición que por supuesto nunca es idéntica a sí misma. Hay pequeñas disrupciones, sorpresas, pero el protagonista se las arregla para más o menos siempre volver a su sonrisa ante la vida.


Refleja un poco el slogan de Tokyo, entre tradición y modernidad, pero sin desarrollar demasiado ninguna de los dos. Algo de minimalismo japonés. Algo de familias rotas. Algo se la vejez y la muerte. Pero en líneas generales le falta una historia. Claro, Wenders aprovechó una invitación a Japón y la rodó en dos semanas. Se nota.

A mi gusto personal lo más complicado es la lectura -entre líneas- que se puede hacer desde lo social, tal vez incluso un poco inconsciente para el propio Wenders. El protagonista es un limpiador de baños públicos y que parece feliz con su tarea. Un poco intelectual, un poco artista, un poco sensible pero ninguna conciencia de clase. A la distanciada hermana la vida la llevo por otros caminos y es supermillonaria, ella le trae de regalo un chocolate y él la abraza. O sea, un clase media que por circunstancias que no se relatan se vino abajo, tiene que ser feliz y abrazar a los ricos.

En fin, impecable fotografía, lo mejor me pareció la banda sonora, p ej el destacado lugar que tiene el tema de The Animals “The House of the rising sun” (que casualmente toco con mi banda lo cual me emocionó especialmente) en una versión unplugged y en japonés. Pero otra vez: en general los autores y grupos musicales que aparecen en la película son casi todos norteamericanos, la brutal colonización cultural pero que tampoco es denunciada o criticada. Es como es y punto.

Dejo un poco al querido Wim Wenders (uno de mis cineastas favoritos, quizás uno de los pocos artistas creativos que quedan en estas tierras).

Cambio de tema pero sigo con el cine en Japón, aprovecho este comentario para recordar - después del revuelo “bárbico” que generó el bodrio de Oppenheimer:  Hollywood todavía nunca filmó una “superproducción” sobre los bombardeos atómicos y convencionales sobre Tokyo,  Hiroshima y Nagasaki causando la peor matanza de civiles en toda la segunda guerra mundial. 



ADENDA : 

Y puestos a recordar bombardeos y negaciones históricas en el cine: todavía falta una película que logre gran difusión global tipo el juicio a los dictadores con “ Argentina 1985”, que muestre el bombardeo de Buenos Aires en 1955. La narrativa lo sigue denominando bombardeo de la Plaza de Mayo, pero cayeron bombas en varios barrios incluso en Palermo. La cantidad de muertos alcanzó cifras similares al bombardeo de Guernica. Nuestra historia, nuestra cultura, memoria y justicia, todavía está en deuda con este crimen de lesa humanidad. En el cine es un episodio histórico aún ausente salvo algunas pinceladas  en el impactante y emotivo documental de Leonardo Favio “Perón, sinfonía de un sentimiento”.






~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~





Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...