Ir al contenido principal

CONCLUSIONES WORKSHOP PARA FUTUROS TRABAJADORES EDUCATIVOS SOBRE EL TEMA DE LA SALUD MENTAL

 Berlin, Aug. 2024, posted by Claudio Steinmeyer




CONCLUSIONES WORKSHOP PARA FUTUROS TRABAJADORES EDUCATIVOS
SOBRE EL TEMA DE LA SALUD MENTAL





Escena película Die Welle sobre el terrible ascenso del fascismo en las aulas



Invitado por las escuelas CONCEPT (Instituto terciario semi-privado para la formación de educadorxs, maestrxs jardinerxs, sociopedagogos, magisterio, etc) tuve el gusto de dar durante tres días un workshop para sus alumnxs en torno al tema de la Salud Mental, específicamente “NO a la estigmatización”.

Comenzamos haciendo un recorrido por los grandes conceptos de la Salud Mental y especialmente orientados hacia la edad escolar, psicopatología, síntoma, conflicto, defensa.
Para ello comenzamos el recorrido señalando algunos de los hitos subjetivos en la larga formación educativa: el descubrimiento de lo social e.d. un mundo más allá de la propia familia, la aparición del trabajo o juego en grupo vs los comportamientos individuales, la aparición del pensamiento abstracto necesario para las matemáticas, el surgimiento de valores como el par verdad / mentira, bueno/malo.
El momento clave de la pubertad con el anudamiento entre cuerpo y sexuación. La aparición del amor dirigido a nuevos otros y poder ponerse en su lugar (solidaridad), descubrimiento del mundo laboral (primeras prácticas laborales). Surgimiento de planes a largo plazo. Arribo a la así llamada adultez.
Siguiendo por supuesto algunos criterios pedagógicos para alumnxs que estaban teniendo su primer encuentro con la Salud Mental, repartí los síntomas más comunes en tres grandes campos: afecciones del cuerpo (anorexias, adicciones, etc), afecciones de lo psicológico (fobias, obsesiones) y alteraciones con el mundo externo: autismo, psicosis.
Luego vimos como estos diferentes síntomas pueden distribuirse en las dos grandes familias de la psicopatología: neurosis y psicosis.
Pero todo esto haciendo una y otra vez hincapié en la prioridad de pensar en la ÉTICA antes que en las ETIQUETAS. Dándole mucha dignidad al síntoma que cada persona inventa para encontrar, hacerse un lugar en el mundo, en la vida. Que estos síntomas hay que pensarlos como soluciones antes que problemas, y que por lo tanto conllevan mucha dignidad subjetiva.
Claro soluciones fallidas, soluciones con las que sufre la propia persona y quienes lo rodean.
Luego hicimos un breve recorrido por los grandes cuadros típicos de las escuelas utilizando los criterios diagnósticos comúnmente mencionados en las instituciones educativos y que están basados en el ICD-10 que es una especie de DSM V a nivel europeo.
Así hablamos de las depresiones, de las fobias y la angustia, del autismo, de los trastornos de la alimentación, el ADHS, el cuadro borderline, la esquizofrenia, traumas y duelos.
Diagnósticos que en ningún caso deben usarse para referirse a un alumnx, ni promover su uso entre colegas o personal administrativo de la institución, o frente a padres o compañeros del alumnx afectado. Son etiquetas que quedan a veces pegadas toda la vida. Uno lo sabe 20 años después cuando recibe paciente en análisis que cuentan: de chico me decían el autista, o la histérica, o border.
También vimos la importancia de la palabra, el recurso al psicoanálisis, a la psicoterapia, como lugares a tener en cuenta para el alivio subjetivo antes que promover la medicalización de la infancia tan abrumadora en estos tiempos.
A continuación los cerca de 120 alumnes se dividieron en grupos para elegir temas (películas, series, casos conocidos reales, etc), trabajarlos un poquito en detalle y elaborar posters que a la tarde se presentaban recíprocamente entre los diversos grupos para fomentar el intercambio y la discusión.
Me parece que fue una experiencia por su metodología y contenido bastante novedosa para lo que es el mundo educativo en Berlín.





~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...