Ir al contenido principal

Sobre las traducciones al castellano de Emily Dickinson y Freud

 Berlin, Oct. 2023, posted by Claudio Steinmeyer

  


                                       



Los que me conocen saben que desde mi adolescencia que sigo y disfruto de la poesía de Emily Dickinson (EEUU 1830 – 1886). Sus antologías, las rudimentarias biografías, sus traducciones.

Esta última presenta un condimento especial: es que quien se ocupó de traducirla al castellano fue ni más ni menos que Silvina Ocampo.

 

De hecho, fue el mismo Borges quien prologó la primera edición de poemas de Dickinson traducidos por Ocampo.

 

Y como bien sintetizó Osvaldo Aguirre en un artículo publicado hace tiempo en Página 12, Borges reflota en dicho prólogo el interminable debate en la nación de los traductores:  de si “traducir la letra” o “traducir el espíritu”. Borges tomó posición sobre la última opción.  Así y todo, Borges elogia a Ocampo quien parece preferir la política de la literalidad en el caso de la poesía de Dickinson.

Pero, y esto es un detalle esencial, no es tampoco una traducción tan a la letra. Ocampo logró meterse en el sujeto Dickinson y así poder captar algo del entramado secreto que bordea sus poesías. Hoy diríamos que Ocampo pescó algo de lo real en juego para Dickinson. También advirtió y mantuvo el uso de los guiones como signos de puntuación en la maleable sintaxis dickinsoniana

 

Este debate: traducir la letra o traducir el espíritu encontró en Freud otra magnífica vía para renovar el debate.

Tenemos por un lado la legendaria traducción (años 20) de José Luis Ballesteros, cuyo resultado pudo saborear el propio Freud (los que me conocen también saben que siempre preferí a Ballesteros). Traducido directo del alemán, sin duda supo mantener el espíritu literario de la prosa freudiana a veces a costa de la letra.

Es así que se producen ciertos desvíos en la traducción como fue el caso de traducir Trieb por instinto en vez de pulsión.

Además del hecho de que parece que a veces, tal vez a causa de alguna copita de jerez de más, hizo que Ballesteros se salteara frases, incluso párrafos enteros. Pero precisamente estas cosas vuelven a su traducción como más humana en mi opinión.

 

Tiempo después llega la traducción del argentino José Etcheverry editada por Amorrortu (años 70), una traducción muy apoyada y contrastada incluso en la versión inglesa que por momentos nos lleva a una especie de traducción de la traducción.  Y por cierto que la traducción inglesa que hizo Strachey de Freud no tiene nada de ingenua ni de inocente. El resultado en castellano es así una traducción exquisita del punto de vista técnico-cientifico, muy literal, mucho más precisa, pero sin duda que al leerla uno no lee a Freud, lee a sus traductores.

 

 

En definitiva, como no hubo una traducción como la de Ocampo con Dickinson, habrá que seguir leyendo a Freud con Ballesteros pero chequeando, cotejando puntos cruciales con la traducción de Etcheverry o mejor aún, directo del alemán. 

 

 

 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...