Ir al contenido principal

Elecciones Argentina 2023 / Sobre el conflicto que se viene para algunos a la hora de votar *

 Berlin, Sept. 23, posted by Claudio Steinmeyer




El vel de la alienación fascista



*Texto basado en AHS (T7 – E1 “Cult - Election night”)


La 7ma. temporada de la excelente serie American Horror Story relata -con cierta valentía por la época en que se filmó (plena efervescencia del trumpismo) el clima social con el que se vivieron las elecciones presidenciales norteamericanas del 2016. En el entramado de su guion se muestra también lo que puede pasar cuando 3 fuerzas compiten electoralmente.
Mucha gente progresista, de izquierdas vivía con angustia la eventual llegada de un gobierno reaccionario a la Casa Blanca.
Pero, acá hubo sectores que tampoco estaban convencido de votar al partido demócrata representado por Hillary Clinton. Aunque con chances de ser la primera mujer presidenta en la historia de EEUU tal vez pesó más cierta imagen critica por sus raíces en la burguesía burócrata de la política.
En aquellas elecciones hubo una tercera opción, el Partido Verde, también con una mujer como candidata: Jill Stein. De alguna manera representaba la plataforma electoral más ambientalista, ecológica, ciertos elementos de justicia social. En definitiva, logró enganchar a muchos de los votantes de izquierda desencantados con Clinton.
Resultado: ganó Trump, ajustado margen, pero ganó. Por supuesto que hubo muchas otras razones convergentes, pero una fue la fuga de votos de Clinton (P. Demócrata) hacia el partido verde.
También es cierto que muchos de los votantes “normales” del partido republicano votaron a Tr*mp sin tener la menor idea de lo que éste estaba representando en cuanto a retorno de valores nacionalistas, supremacistas, racistas, sexistas, ortodoxia neoliberal. Siguiendo una disciplina partidaria lo votaron aunque algunos luego se arrepintieran en las siguientes elecciones del 2018 y del 2020.
Y la serie muestra muy bien los siniestros efectos tras el triunfo: grupos de fanáticos de extrema derecha invadiendo las calles. Supremacistas blancos, machistas, aterrorizando a las minorías frágiles. No faltan lideres despeinados a los gritos instigando a grupos urbanos al odio y la violencia.
En la serie se ve claramente como todo esto dividió a la sociedad norteamericana, a las amistades, a las familias incluso en el mundo íntimo de una pareja como las protagonistas de la serie llevándolas a la desolación y ruptura.
Como enseña Lacan los significantes pueden ser distintos, las identificaciones particulares a cada entorno, los personajes apropiados a cada contexto, pero la lógica, esa lógica del amo moderno es la misma: condenando al sujeto a ser el resto de su propia división. Así que en Alemania también me ha pasado que, en algunas elecciones por convicciones personales hubiera votado una cosa, pero entendía que la primera prioridad de un voto en democracia es precisamente cuidarla. A veces hay que contener, impedir el crecimiento de la ultraderecha. Por lo que voté opciones que en otra época, en otro contexto me hubiera resultado inimaginables.
Votar contra el mainstream a veces es muy difícil, para algunos puede no ser sin angustia, y es típico de los regímenes fascistas, "nazionalistas", aprovechar ese punto de división e instalar una especie de opción alienante: o estás con nosotros o estás contra nosotros.
Quizás para Argentina se esté preparando un escenario similar en el que no votar al oficialismo será como abrir las puertas a una nueva temporada de AHS pero en la vida real.
----------------------------------------------------------

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...