Ir al contenido principal

LOB - Lacansche Orientierung Berlin / Seminario del seminario I / momento de concluir

 Berlin, May 2022, posted by Claudio Steinmeyer




LOB / Seminario I/ conclusión personal


Ayer finalizó uno de los dos seminarios de nuestro año académico. Hicimos un recorrido por el Seminario I de Lacan. Lectura organizada de manera excelente por nuestra colega Natalie Wulfing.
Cerramos obviamente con el último y brillante capítulo XXII.
Digo brillante porque no sólo Lacan habla claramente (alguna vez no lo hace?) sobre lo que él piensa acerca de lo que es un análisis, la transferencia, etc. En tal sentido el esquema del óvalo es todo un logro didáctico.
Pero me pareció especialmente valioso en esta época, su desarrollo sobre el amor, el deseo y claro ,de manera colateral, el odio.
No sólo habla de la interrelación que sólo el psicoanálisis supo descubrir y articular entre el amor y el deseo, fuente de la mayoría de los conflictos subjetivos, sino también entre las formas imaginarias y simbólicas del amor.
Mucho se cita últimamente la frase de que para Lacan la definición del amor es “dar lo que no se tiene”.
Sin la palabra sólo hay Verliebheit imaginaria, estamos en las masas, “ya de sobra somos una civilización del odio” dice Lacan. Po el contrario, es la palabra la que lleva al amor simbólico, la que abre otra dialéctica con el otro basada en el intercambio, en el don.
Pero por cierto y sobre todo tras las cicatrices sociales que va dejando la pandemia, la guerra y crisis socio-económicas globales en ciernes, sin duda que es válido decir que en el campo político ( y a veces en los momentos puntuales de la vida de un sujeto) amar es a veces también dar lo que se tiene -no por el lado de la oblatividad- sino por la solidaridad con el otro, especialmente las minorías frágiles, débiles, más expuestas a la salvaje arremetida del odio.





Al final del seminario1 Lacan reparte a cada asistente figuritas recortadas con forma de elefantito. No pude menos que recordar a mi querido Polidoro que me introdujo en el maravilloso mundo de la literatura.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...