Ir al contenido principal

Más acá del río y entre los árboles

 Berlin, June 2021, posted by Claudio Steinmeyer






 

MÁS ACÁ DEL RÍO Y ENTRE LOS ÁRBOLES
Vivir junto al río, además de una experiencia maravillosa es una poderosa metáfora: lo supo bien Horacio Quiroga. O más reciente, Alberto Muñoz.
Para los que tuvimos la suerte de vivir un poquito en el mágico delta del Paraná, sabemos lo que es una inundación. Y luego esa tensa, expectante espera hasta que las aguas bajen. Se ruega que termine el encierro obligado. Sin poder siquiera ir a la parte baja de la casa. Y con la angustia de que el agua alcance la planta alta hasta el techo.
Y después todo vuelve a la normalidad, pero ya no será la misma normalidad. Hay cosas que desaparecieron, no están más. Una cortadora de césped, una pelota de cuero número cinco, una parrillita plegable, un par de reposeras de tela gastada, algún afecto desengañado. Otras quedaron evidentemente dañadas, o lo que es peor: con el interrogante hasta que se puedan poner a prueba a fondo y verificar si están bien o no. Pero también aparecen cosas nuevas, objetos que antes no estaban: una goma de bicicleta, un oxidado cartel de chapa con publicidad de Pepsi, un remo medio roto, nacen flores ahí donde antes sólo había troncos adustos, ladridos antes desconocidos, nos sorprenden nuevos afectos ilusionantes.
Una secreta complicidad en las miradas cruzadas con los vecinos que poco a poco van resurgiendo desde sus lugares de confinamiento. O quizás también miradas de compasión según como haya afectado el agua a cada uno.
En fin, de todo esto me acordé, ahora en Berlín, después de casi quince meses de pandemia y cuando por primera vez volvía a abrir el bar de la esquina con sus relucientes mesas repintadas con esmero, orgullosamente colocadas en la vereda y con gente tomando un café.



PD: el título alude obviamente a una de mis tempranas lecturas en la adolescencia
---------------------------------------------------OO---------------------------------------------------------


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...