jueves, 1 de abril de 2021

Algunas referencias psicoanalíticas a la religión cristiana en las obras de Freud / Lacan

 Berlin, april 2021, posted by Claudio Steinmeyer



SEMINARIO LOB sobre el Texto de Lacan “La ciencia y la verdad”

Junio 2020 - Mayo 2021

 

Algunas referencias psicoanalíticas a la religión cristiana en las obras de Freud / Lacan

ponencia de Claudio Steinmeyer


p

Pablo Serrano (1908-1985) – escultura altar Iglesia de San Pedro Mártir, Madrid España – el volumen vacío, arte de posguerra
 


Quiero pedirles disculpas porque este trabajo, por las prisas con las que finalmente pude ocuparme de él, no presentará la rigurosidad que ha caracterizado las presentaciones anteriores.

Si tenemos como punto de llegada el texto de Lacan “La ciencia y la verdad” sin duda que en su entorno hay otros importantes textos de la relación entre el psicoanálisis y la religión.

Lo hicieron tanto Freud como Lacan con estilos diferentes, posiciones distintas.

Freud sin duda se ocupó más de la iglesia como institución en relación a la figura paterna y de la parte dogmática de la religión. Quizás con una visión más crítica que la de Lacan quien también se ocupó de la religión en especial de su arte (p.ej en relación con el objeto mirada), su discurso y sus efectos como en el amor, la mística y el goce femenino,  buscando siempre nuevas articulaciones con el psicoanálisis e incluso tratando de dialogar y construir puentes p. ej con el catolicismo.

 

Con la mira puesta en la noción de sujeto sufriente, que Lacan sitúa en el corazón de la experiencia religiosa en el texto que nos interroga hoy, podríamos partir del Malestar en la Cultura (1).

Freud ahí trabaja extensamente en torno de la cuestión de “amar al prójimo como a ti mismo”.

Freud dice que este mandamiento seguramente es anterior al cristianismo. Considero que hay ahí una zona gris.

En principio no se trata de ninguno de los 10 mandamientos!! Sí que en ellos aparece la cuestión del prójimo, pero de otra manera: No darás falso testimonio contra tu prójimo, No codiciarás nada de tu prójimo etc.

En este marco continuamos con San Pablo quien argumenta lo siguiente: si no eres capaz de amarte a ti mismo no podrás amar al prójimo y si no puedes amar al prójimo no podrás amar a Dios.

Todo este movimiento, casi una dialéctica del amor, es central en la doctrina católica y se podría subsumir dentro del concepto de caridad que para San Pablo es la Ley en su plenitud. Este concepto de caridad es de especial interés porque Lacan lo va a retomar luego en dos textos: Seminario XX y Televisión.

Pero hay que ir a los evangelios, e.d. el nuevo testamento, para encontrar la fórmula: amarás a tu prójimo como a ti mismo. Y volviendo a Freud quien se pregunta por qué habría de derrochar mi preciado amor. Dice que el otro a veces merece más bien mi odio. Incluso sería injusto que amara a todos por igual, pues los míos aprecian mi amor como una demostración de preferencia.

 

Pero después hace una observación muy importante: que todo lo relativo al amor tiene que ver con los instintos de conservación de la especie!

Mientras que el hambre es un instinto de conservación del individuo.

Y después de un largo argumento entre el amor y los sentimientos de culpa termina afirmando que el “amarás a tu prójimo” es una calamidad individual pero que permite construir lo colectivo, la cultura.

 

Lacan en el seminario VII le dedica todo un capítulo a este desarrollo freudiano sobre el amor al prójimo. (2)

Para Lacan, Freud aquí se enfrenta con el problema del goce del Otro, con el más allá del principio del placer, la tendencia nativa del hombre a la maldad, la crueldad.

Lacan comienza a preparar el terreno una cuestión nueva, a saber: el analista no opera en la cura por amor al prójimo, sino que lo motiva otra función: el deseo del analista.

 

Alrededor de esta época nos encontramos también con el Discurso a los Católicos (3) que ofreció en 1960 en la Universidad de Saint-Louis de Bruselas continuando así con su línea de construir puentes hacia el discurso católico.

Aquí Lacan -que poseía una sólida formación jesuita- se refiere al “amarás a tu prójimo como a ti mismo” como lo que es, algo que aparece en los evangelios, parte del nuevo testamento.

Y Lacan señala el problema de la ambivalencia en ese amor, e.d va siempre acompañado de odio. Ese odio hace que el otro, el prójimo, se pueda transformar para nosotros en lo más extranjero (precisamente sobre este punto ha habido una jornada Zadig en Viena en el 2017).

 

Luego tenemos el seminario XX que estuvimos trabajando todo este año en nuestro grupo L.O.B. (Lacansche Orientierung Berlin), es un texto que sin duda también puede ser leído como un tratado moderno sobre la historia del cristianismo. En el cap. VIII “ El saber y la verdad” Lacan habla de la caridad, de la caridad en Freud “acaso no es por caridad que permitió a la miseria de los seres que hablan decirse que existe -ya que hay inconsciente- algo que trasciende de veras, y que no es otra cosa sino lo que esta especie habita, a saber, el lenguaje? (4)

 

En este punto podemos continuar con los Escritos y el texto que motivó nuestro presente seminario: “La ciencia y la verdad” fechado en 1965.

 

Seminario que elegimos al encontrarnos en un dramático momento de la historia de la humanidad en el que la pandemia ha vuelto a dar protagonismo a la ciencia; pero también a la magia, la religión y al psicoanálisis. Es por lo tanto un momento especialmente fecundo para, una vez más, diferenciar nuestra posición de la magia y la religión.

Dice Lacan en el texto que, para el sujeto de la ciencia, la magia y la religión no son sino sombras, pero no para el sujeto sufriente con el que tenemos que vérnoslas. (5)

 

Entonces, qué pasa cuando estos sujetos sufrientes y sus llamados de ayuda se multiplican exponencialmente. Sucedió en los tiempos de extraordinaria convulsión social después de las dos guerras mundiales, o como consecuencia de procesos de depresión económica y alta desocupación o actualmente por efecto de la pandemia.

 

Una vez más nos hallamos ante el desafío de una acción colectiva desde el psicoanálisis.

 

¿Puede el psicoanálisis ampliar su campo de acción fuera del consultorio, hacia lo social, ofreciendo atención solidaria? Sobre esto no hay consenso. Aunque Freud ya tempranamente mostro cierta sensibilidad y apoyo cuando se creó el Instituto de Berlín.  Pero además, ¿es esta solidaridad una forma contemporánea de la noción de caridad desarrollada por Lacan en varios textos? ¿Y la acción solidaria del analista tiene relación con la referencia lacaniana del psicoanalista como santo?

 

Volviendo a lo del sujeto sufriente Lacan dice que se ocupan tanto la magia, la religión pero también el psicoanálisis. Pienso que es sobre este sujeto sufriente sobre el que prácticamente descansa toda la acción caritativa de la iglesia. Esta acción está basada en una serie de características, p.ej.:

 

-orientada por el amor a Dios y al prójimo como a uno mismo. Lo que se traduce en cierta transitividad del amor que no se detiene en ningún objeto en particular. Se diluye así el valor de la contingencia en la vida.

- una ayuda basada en DAR algo: alimentos, refugio, sentido, promesas, amor.

-Desconociendo además el problema de que por lo general no deseamos el Bien del otro o de nosotros mismos, lo que Freud denominó: más allá del principio del placer y en Lacan: el goce.

 

En resumen y continuando nuestro texto, Lacan sitúa la operación religiosa como desconociendo la división subjetiva, esencial en el psicoanálisis:

En la religión, la revelación se traduce como una denegación de la verdad como causa. El religioso le deja a Dios la carga de la causa pero con ello corta su propio acceso a la verdad. (5)

 

Esto no significa que no se produzcan efectos en el sujeto sufriente, puede haber alivio de la angustia, puede haber mitigación de la desesperanza, pero el sujeto seguirá desconociendo su posición en la estructura.

Si repasamos las definiciones de enciclopedia de la caridad destacan las siguientes:

1)      En el cristianismo, virtud teologal que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a uno mismo. Que es un poco lo que acabamos de desarrollar.

2)      actitud solidaria con el sufrimiento ajeno.

Veamos ahora un poco esta segunda variante descomponiéndola en sus partes.

Respecto del sufrimiento ajeno Lacan da una indicación muy precisa de qué hace el psicoanálisis con el sujeto sufriente, a saber: no desconocer su división fundamental.

En psicoanálisis hemos de tener siempre como punto de partida la división del sujeto, esa falta de pene en la madre que revela la naturaleza del falo, el sujeto se divide aquí, nos dice Freud para con la realidad… (5)

 

Sobre la actitud solidaria en relación con la caridad: Lacan en su texto “Televisión” (6) relaciona la función del santo con el analista y dice que un santo no practica la caridad, más bien la desperdicia.

El analista permite al sujeto del inconsciente tomarlo como objeto causa de deseo: ser un santo que “descarida”. La caridad psicoanalítica así es dar una falta, un lugar vacío pero dirigido al otro,  especialmente es no dar algo y sobre todo no dar sentido que obture la vía del deseo. Como dice Jacques-Alain Miller (7) se trata de dar no-todo. La beneficencia, agrega Miller, tampoco debería ser un instrumento para controlar al otro en la medida en que se aplaste su deseo sobre la necesidad, empobreciéndolo aún más.

Nuestra propuesta solidaria buscará una orientación que tenga en cuenta lo real, empezando por el propio analista que se presta a ser tomado por el fantasma  del sujeto en la transferencia. Un real sobre el que se podrá construir un saber y apostando a otra vertiente del amor, la que ayuda a convertir algo del goce en deseo.

 

 
 
 Bibliografía
 
1)    Freud, S. „El malestar en la cultura “– 1930. Secc. 5 hasta 8
2)      Lacan, J. „Seminario VII- La Ética del psicoanálisis “- 1960- Cap. 14 „El amor al prójimo “.
3)      Lacan, J. „El triunfo de la religión“ (1960) – Intr. El discurso a los católicos -  Ed. Turia (en alemán)
4)      Lacan, J „Seminario XX – Aún“ (1973) – Cap. VIII: El saber y la verdad – Ed. Paidos
     5)      Lacan, J. „Escritos II“ – Cap. La ciencia y la verdad (1966) – Ed. Siglo XXI
6)        Lacan, J „Radiofonía y Televisión” – Cap. Televisión (1973), Ap. “Ser un santo“ – Editorial Anagrama 
    7) Miller, Jacques-Alain “El partenaire-síntoma” (1997), Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina
 
 
 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Seminar Initiative Berlin "Schmerzvolle Liebe"

  Berlin, Oct. 2024, posted by Claudio Steinmeyer Hast du wegen der Liebe gelitten? Unerfüllte oder unmögliche Lieben? Eifersucht? Zerbroche...