Ir al contenido principal

Cine de época / "Vivarium" / House-movies y lo "unheimlich"

 Berlin, posted by Claudio Steinmeyer


Foto: gentileza IMDb



Película irlandesa (en coproducción europea) que se inscribe en la serie de “house-movies” si se me permite denominar así al género: la exquisita “The one I love”, “Parásitos”, la excelente “Ghost”. Pero como en estas dos últimas se trata de casas que no son hogares. Están más bien habitadas por el freudiano unheimlich que en alemán significa literalmente no-hogareño.
Por el tipo de historia podría haber sido un capítulo de Black Mirror  pero el despliegue narrativo seguramente necesitaba de un tiempo más extenso que el que permite el episodio de una serie.
Vivarium tiene un happy beginning.  Pareja que se ama va a comprar en hipoteca su primera casita en un emprendimiento inmobiliario de barrio cerrado. El discurso capitalista a full.
Pero enseguida empieza la pesadilla. El barrio es un laberinto cuya salida es siempre volver al mismo lugar de partida. La brújula, la posición del sol no sirven de nada. Singular topología que a falta de un significante que organice de manera humana la ciudad, la transforma en una siniestra cinta de Moebius. Buena metáfora de la errancia del sujeto en el discurso del capitalismo.
Entonces lo que tenía que ser un nidito de amor se transforma en otra cosa. De hecho se transforma en una especie de anti “2001”.
Pero acá no hay un misterioso monolito, un falo que humanice. El monolito no trae diacronía, progreso, gadgets y vida cultural. Lo que llega misteriosamente a través de una especie de Amazon es una caja de cartón. En ella hay un bebé. Y así la parejita tiene un niño. Y ya tenemos un nuevo Edipo y los goces empiezan a desplegarse de un modo muy interesante pare aplicar los desarrollos que estamos viendo en el seminario “Mutaciones del Parlêtre”.
Un niño que no es falo, que más bien sustrae del discurso la dimensión humana. Falla ese imaginario (la tv son sólo machas) que permita cierto anudamiento con la vida.
No sólo el niño llega en lugar de objeto, los padres son objetos para el niño. La escena primaria está pero no alcanza para dar una armazón simbólica, introducir un tercero, inaugurar sentimientos de ambivalencia amor/odio sino que todo se desarrolla en la indiferencia, la desafectación. Aunque haya intentos por parte de la figura paterna de ponerle límites a este niño.  Aunque la madre trate de crear una especie de vínculo afectivo. Aunque la pareja se ame. Pero nada de eso alcanza, y eso que no-alcanza es lo que a mi criterio muestra muy bien la película.

DATOS TÉCNICOS:
Director: Lorcan Finnegan
País de origen: Co-producción Irlanda, Bélgica, Dinamarca, Canadá.
Año de estreno: 2020
Duración: 97 min.
Actores ppales: Imogen Poots, Jesse Eisenberg






Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...