Ir al contenido principal

Cine de época / "Nación Salvaje" / violencia machista, lo femenino y una respuesta colectiva

Berlin, August 2020, posted by Claudio Steinmeyer



NACIÓN SALVAJE 
(en la versión original: “Assassination Nation”)




(Atención, contiene un poquito de spoiler)

Un hackeo de celulares exponiendo públicamente fotos íntimas a través de las redes sociales desencadena la locura y violencia desenfrenada en la pequeña localidad norteamericana de Salem, ahí donde hace tres siglos perseguían, juzgaban sumariamente y ejecutaban a mujeres acusadas de brujería. La ciudad entra en pánico, los vecinos temen ser reconocidos en algunas de estas fotos. Necesitan resolver esto rápido y para ello nada mejor que encontrar un chivo expiatorio.

Un grupo de cuatro adolescentes, amigas del colegio que se pasan casi todo el tiempo mandando mensajitos de WhatsApp, posteando selfis en Instagram, comentando tweets. Y también en sus primeras exploraciones sexuales. Se encuentran así repentinamente en medio de una rabiosa purga, una especie de guerra civil entre hombres y mujeres. En este sentido hay algún punto de conexión con el desarrollo que sobre esta temática hizo Nieves Soria en su seminario Mutaciones del Parlêtre al referirse a la película de Louis Malle “El unicornio”. Claro que la película que comentamos ahora presenta otras coordenadas espaciales y temporales: estamos en la Norteamérica trumpeana, y en pleno auge del movimiento #metoo y del LGBTI+, pero también ofrece interesantes perspectivas para pensar la cuestión del falo femenino, del Goce del Otro, y un malogrado semblante de patriarcado.

Assassination Nation (estrenada como “Nación salvaje” en España, actualmente en streaming por Amazon Prime) es el título de esta última película del joven y talentoso director Sam Levinson.

Imágenes fuertes, sexismo, drogas, violencia, supremacismo  blanco. Estas cuatro amigas, generación Z,  ya decididamente hijas de la época, de Internet, le plantan cara a la violencia machista en una sociedad desquiciada por la exhibición de sus secretos.

La presencia del goce fálico es indudable, del lado de los dos sexos anatómicos. La no-relación sexual puede, como explica Miquel Bassols en su libro “Lo femenino, entre centro y ausencia”), dar paso a la violencia de género y a través del pasaje al acto echarle la culpa de esta no-relación a lo femenino. Pero también hay un rebelarse, enfrentarse al  Goce-del-Otro. Ahí es donde se abre la puerta a lo femenino o por lo menos creo que es lo que plantea la película.

Lo interesante es que, en esta deformación atroz del patriarcado, estas cuatro amigas no buscan una salvación individual, sino que grupal, colectiva. Si bien la respuesta sigue siendo violenta (en este sentido parecería que para la película no hubiera otra salida que responder a un pasaje al acto con otro pasaje al acto). Pero  se pone en juego un Otro Social desde lo femenino y como respuesta a la manada machista. En este punto de acción colectiva por parte de mujeres frente la violencia machista se parece un poco a la notable serie: “Too old to die Young” de la que me ocuparé en otro post.

Encuentro así cierta diferencia con la película “Under the Skin” en la que respecto de la violación hay una sutil, metafórica, revancha individual que sin embargo no alcanza para salvar a una mujer de su destrucción final. En Assassination Nation  las mujeres ganan colectivamente y de los hombres sólo se salva uno, aquel que tuvo un momento de algo parecido al amor con la protagonista. Ese sentimiento le permitió seguir viviendo.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...