Ir al contenido principal

Lacan - Live in USA

por Claudio Steinmeyer - Berlín, mayo 2016   








Con este afiche difundimos una perlita que tuvo a bien conservar la Maison Française de la Universidad de Columbia-EE.UU. Refiere a una de las cuatro conferencias que pronunció Lacan en su segundo viaje a los EE.UU. en 1975 cuando el presidente era Gerald Ford (R), y cuando la Universidad de Columbia, integrante de la exclusiva liga universitaria IVY,  gozaba aún de cierto prestigio académico antes que político. Además Lacan brindó dos conferencias  en Yale en el marco del seminario de Mark Kanzer (seminario que perdura hoy día con el nombre de  programa Gardiner). La cuarta fue ni más ni menos que en el Massachusetts Institut of Technology.
Estas ponencias de EE.UU. salieron publicadas en la revista Scilicet Nr. 6/7.
Es de destacar que más allá de la clínica, la influencia de Lacan en los EE.UU. se refleja especialmente en el hecho que  la mayoría de los estudios universitarios sobre Teoría de la Literatura basan parte de sus programas en los desarrollos de Lacan sobre el significante, metáfora, metonimia, Joyce, etc.

Lacan ya había estado en los EE.UU. en 1966 invitado por la John Hopkins University ocasión en la que escribió una interesante, quizás poética, reflexión sobre el inconsciente mirando por la ventana de su hotel en la madrugada de  Baltimore y que compartimos ahora con el texto publicado en  lacan.com

When I prepared this little talk for you, it was early in the morning. I could see Baltimore through the window and it was a very interesting moment because it was not quite daylight and a neon sign indicated to me every minute the change of time, and naturally there was heavy traffic and I remarked to myself that exactly all that I could see, except for some trees in the distance, was the result of thoughts actively thinking thoughts, where the function played by the subjects was not completely obvious. In any case the so-called Dasein as a definition of the subject, was there in this rather intermittent or fading spectator. The best image to sum up the unconscious is Baltimore in the early morning.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

El caso Marilyn Monroe

En nombre de Norma Jeane Mortensen Berlin, Junio 2011 INTRO: 56 días con Marilyn No tengo nada en común con Marilyn Monroe, salvo el que hemos compartido 56 días en la tierra. Y la transferencia al psicoanálisis, y es por ésta razón que quise escribir algunas reflexiones cuando una participante de mis grupos de lectura, me hizo recordar de que en EE.UU. y también en Alemania, se había instalado una crítica negativa hacia el psicoanálisis tras la muerte de Marilyn. Al revuelo periodístico que se produjo tras el trágico desenlace, contribuyó el hecho de que su analista fue una de las últimas personas que la vio con vida y uno de los primeros en encontrarla muerta. Durante su vida, Marilyn no solo pidió ayuda e inició tratamientos con cuatro analistas diferentes, sino que sostenía una transferencia hacia el psicoanálisis en general. Este hecho me causó la lectura de diferentes te...

Via di porre y via di levare.

Claudio Steinmeyer, Berlín, Nov. 2014 Henri Gaudier-Brzeska, 1891-1915. Mueseo de arte contemporáneo, Chicago ILL                 En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica (H. Etchegoyen) volví a encontrar la importante metáfora que (basado en el modelo de Leonardo) utilizó Freud para diferenciar la sugestión (via di porre, la pintura que "agrega color para modificar la imagen de la personalidad") y el psicoanálisis (via di levare, que resta material al bloque para que aparezca la verdad de la figura).

Ichideal - Idealich

Berlín, junio de 2017, por Claudio Steinmeyer Ichideal - Idealich Sobre su distinción clínico-teórica Es un tema simple pero complejo parafraseando al Dupin de Edgar Allan Poe. Por un lado, tanto en castellano como en su original en alemán, son términos que se parecen mucho entre sí. Pero además se suma el hecho de que que en alemán el sustantivo en función de adjetivo se antepone al sustantivo propiamente dicho: así Ichideal es Ideal del Yo. Mientras que Idealich es Yo-Ideal. Sin duda que hay múltiples textos que recorren esa polaridad. Muchos autores postfreudianos han escrito sobre esto, Hermann Nunberg, Daniel Lagache, Pontalis en su diccionario, para citar a los más importantes. En lo concerniente al Campo Freudiano, me limitaré a recorrer unos pocos textos con el objetivo de compartir alguna que otra idea que sea útil del punto de vista clínico. En la obra de Freud no hay definiciones claras para una y otra, pero podemos establecer que para él amb...