domingo, 1 de diciembre de 2019

Al otro lado del río / Serie Psicoanálisis y Pedagogía


Berlin, Dec. 2019, posted by Claudio Steinmeyer



Foto gentileza @The1975


Serie Psicoanálisis y Educación – texto I

“Al otro lado del río”

Reflexiones sobre mi experiencia como docente en la carrera de sociopedagogía en
Berlín – Alemania. Por Lic. Claudio Steinmeyer (*)






Con este breve texto quiero básicamente empezar a compartir mi experiencia como psicoanalista ejerciendo la docencia en el campo de la sociopedagogía en Berlín, Alemania.
Pensé en englobar una serie de breves artículos bajo el paraguas de “Psicoanálisis y Educación”. Pero habré de dar un rodeo inicial por esa conjunción que, a primera vista y a la luz de viejos debates, podría tratarse de un oxímoron. Y quizás lo sea, pero en ese caso trataré de ver de qué forma se puede convivir con él.

Paso previo: recordar que para Freud sí que hay una suerte de conjunción entre el sujeto del inconsciente y el saber, para él las teorías sexuales infantiles, pilar del complejo de Edipo, se basan en un Wissentrieb (literalmente pulsión de saber) (1). Y será este Wissentrieb el que, ni más ni menos, sostendrá al sujeto a lo largo de su análisis como sustrato inconsciente de su amor de transferencia.
Quizás haya pocos puntos en los que Lacan plantee una diferencia conceptual de manera tan clara y tajante: lo dice sin rodeos en el seminario XX, que “no hay tal deseo de saber… aquel famoso “Wissentrieb” que Freud apunta en alguna parte”. (Lacan, 1985) (2)
Pero más allá de aislar una cita en la obra de Lacan, en efecto, a lo largo de su obra ésta es una idea, un precepto clínico constante: resaltar la pasión por la ignorancia que habita en el sujeto. Esta pasión se relaciona entre otros con sostener ideales, mitos, teorías, relatos inconsistentes y conflictivos. El análisis entonces debe ir precisamente en una dirección contraria a la de agregar, producir más saber. Por el contrario, se trata de ir extractando sentido de los S2 – los significantes que se despliegan en el bla-bla del sujeto.  En cambio aislar aquellos S1 que operen anudando lo real del goce a los otros dos registros (simbólico e imaginario) de la vida humana. Así entendido, el análisis es todo lo contrario a una tarea re-educativa.

Jacques-Alain Miller lo desarrolla en “Lógicas de la vida amorosa” cuando comenta que a través de las teorías sexuales infantiles se trata de consolidar la ignorancia antes que querer saber para evitar el desborde de la angustia. Entonces dice que lo que sostiene al sujeto en el análisis no es el Wissentrieb, que según Lacan es algo distinto en tanto la pasión más profunda del ser humano no es el saber sino la ignorancia. (Miller, 1991)

Pero volvamos otra vez un momento con Freud: ¿Pero es esta pulsión de saber freudiana educable?  Ahí Freud es poco optimista ya que habla de cierta complicación inherente a ambas acciones: psicoanalizar y educar. Incluso en “Análisis terminable e interminable” las ubica -junto con la tarea de gobernar- en el conjunto de las profesiones imposibles. (3)
Pero bien, hasta ahora todo esto está referido al psicoanálisis en intensión, al psicoanálisis en cuanto dispositivo clínico.

Pero podemos acercarnos a la cuestión del psicoanálisis y la educación desde otro sesgo: el psicoanálisis en extensión, es decir, institucional y/o aplicado a otros campos de la cultura. Y a esto Lacan apostó gran parte de su enseñanza:  así como el objeto a fue su legado esencial al psicoanálisis clínico (en intensión) podemos decir que la función de la Escuela y su procedimiento del pase ha sido su permanente preocupación y esfuerzo a lo largo de su enseñanza transformándose también en otro de sus principales, invalorables, aportes.
Digamos entonces: es un hecho que hay psicoanalistas yendo a las escuelas a aprender.
En las escuelas se ofrecen cursos, seminarios, congresos, carteles, conferencias y un sinnúmero de plataformas didácticas dónde cada analista tratará -desde su no-saber- hacer transmisible algo de su práctica que permita ir avanzando con la teoría: este hecho supone cierta pedagogía, incluso didáctica, en la base de esta transmisión.
Señalo esto para tratar ahora sí de ver la articulación positiva entre sujeto y saber, psicoanálisis y educación.

A modo de introducción creo que de hecho el discurso psicoanalítico tiene muchísimo para aportar a los nuevos y recién llegados discursos que actualmente atraviesan las aulas del mundo educativo, afectando tanto a  alumn@s como docentes. El psicoanálisis es un discurso que se adelantó más de cien años para prestar soporte a estas nuevas manifestaciones de la época. Además, lo autoriza el hecho de haber contribuido decididamente en consolidar la subjetividad y derechos en sectores marginados hasta fines del siglo XIX: la infancia, lo femenino, la salud mental.
Sólo por citar algunos ejemplos de estos nuevos discursos: son los relacionados con género (aborto, ni-una-menos, #metoo, LGBTQ, promover lo femenino, denunciar la violencia machista, etc), inclusión (p. ej del sujeto autista, desalentar la medicalización psiquiátrica de la infancia), tolerancia al otro (alojar al inmigrante, entender y ayudar a los refugiados menores-no-acompañados en su elaboración traumática), multiculturalidad. Además de aquellos discursos que buscan promover la solidaridad, la democracia. Fomentar la responsabilidad en el uso de los nuevos medios sociales (evitar la propagación de discursos polarizantes tendientes a sembrar odio, racismo, sexismo).

Pasemos ahora al campo concreto de la Sociopedagogía en Alemania, específicamente el caso de Berlín. Así se denomina una formación profesional que, en otros países carreras con contenidos similares, llevan en cambio el título de psicopedagogía. Se aprecia así desde el vamos el peso de lo social en la teoría y praxis educativa. Los egresados se volcarán al ámbito educativo en algún punto del abanico que va de las guarderías hasta la universidad. En mi caso personal me desempeño como profesor de trabajos prácticos en el módulo de Adolescencia. Fui convocado en el 2015 e.d. poco antes del pico máximo de la llegada de refugiad@s a Alemania (Siria, Vietnam, Afganistán, Irak, Eritrea). Estos recién llegados se sumaban así a una ciudad de por sí multicultural, cosmopolita, junto a otros ciudadan@s provenientes de España, países del este europeo, Turquía, Sudamérica, África e incluso más recientemente muchos norteamericanos e ingleses.
Esto hace que la tarea docente en las instituciones educativas sea especialmente rica en el contacto con culturas tan diferentes y necesidades individuales tan variables.

Mi rol como profesor de trabajos prácticos me permite brindar contenidos teóricos en clase, pero también visitar a cada uno de mis alumn@s en sus respectivos lugares de prácticas laborales en colegios primarios, secundarios, clubes juveniles, centros comunitarios, instituciones de acogida de refugiados, instituciones para adolescentes que por decisión legal fueron apartados de sus familias, instituciones psiquiátricas, etc. Así estoy en contacto cotidiano y directo con la ciudad y los lugares habitados por l@s jóvenes.
Más que pensar las intersecciones teóricas entre psicoanálisis y pedagogía, me referiré un poco a los conceptos que cotidianamente y desde el psicoanálisis trato de llevar al aula.
Tengo libertad en elegir los autores para abordar los temas curriculares: introducción a la psicología social, psicología de grupos, principales roles de los grupos (sigo acá al inolvidable maestro E. Pichon-Riviere), la sexualidad humana: sexuación subjetiva, diversidad sexual / género, psicopatología y salud mental en la adolescencia, referencia al estadio del espejo, distinción entre agresividad y violencia, marco legal educativo de Berlín, principales teorías educativas, diferencia entre pedagogía y didáctica, uso responsable de los medios sociales. Recorremos conceptos como sexualidad infantil, pubertad, pulsión/instinto, amor, deseo, goce, trauma. Breve comentario sobre los tres registros subjetivos: Real, Imaginario y Simbólico. El fenómeno del acting out / pasaje al acto.  Recorremos fragmentos de textos que van desde Freud hasta Lacan e incluso autores actuales del espacio europeo, norte e iberoamericano. En definitiva, trato de ofrecer una visión del panorama global lo más amplia posible.  
Didácticamente incorporo todos los nuevos formatos audiovisuales: desde Netflix para proyectar aquellas películas / series nuevas que sean foco de interés de l@s adolescentes con el formato de cine-debate. Y también trabajamos con Instagram, Twitter, Facebook o WhatsApp para analizar propagación de bulos / rumores o también las diferentes incidencias de estas redes en el eje púbico/privado.

En tanto sociopedagogía intentamos permanente alentar la apertura al otro, crear y ampliar redes.
Buscamos que los alumnos aprendan a dialectizar ideas, en el sentido hegeliano tesis, antítesis y síntesis, es decir no quedarse en la polarización sino intentar llegar a una conclusión superadora favoreciendo el pensamiento crítico y practicar el diálogo argumentativo. Por el contrario, la polarización actual la consideramos un fenómeno de época motivado en los sentimientos de odio al otro y que tanto se relación con su síntoma de los fake-news y efervescencia del racismo.
Busco reseñar algo con relación a las formaciones del inconsciente:  sus conexiones con el chiste, el sueño, los olvidos. También mencionar el deseo del analista para introducir algo del orden del deseo del educador. Y una permanente referencia al valor de las palabras subrayando una y otra vez la importancia del lenguaje para la subjetividad humana, el cuidado por las palabras, que las palabras importan, producen efectos en uno, pero también en el otro, y siempre recordar que en definitiva son los significantes el medio para nuestro trabajo.
También trabajamos la letra y sus efectos sobre la subjetividad: En primer lugar vemos la utilización del cuento como herramienta didáctica para una pedagogía de la elaboración de duelos. Veta abierta por la Univ Valencia (Magraña, 2016) y que se fundamenta en autores como Freud, Bettelheim entre otros. Este punto lo ampliaremos un próximo artículo.
Y en segundo lugar se trata también de fomentar especialmente la lectura recuperando títulos y autores idóneos para abordar las diferentes problemáticas (y soluciones ¡!) que requiere el trabajo con adolescentes. Edgar A. Poe, Herman Hesse, Mark Twain, Toni Morrison, Carson McCullers, Jack Kerouac, Paul Auster, etc.

Pero continuando con la aplicación del psicoanálisis en extensión al campo de la pedagogía quizás el texto que nos pueda servir de nave insignia es el prólogo que Freud escribió para un libro del educador August Aichhorn (4). Él fue un pionero entre los educadores austriacos y además fue psicoanalista (y de hecho analista de H. Kohut). Dirigió instituciones para adolescentes con especial dedicación a los casos de delincuencia juvenil. Fue el impulsor de la primera revista de Psicoanálisis y Pedagogía. En su libro “Jóvenes desamparados” hay un prólogo del propio Freud. De alguna manera Freud anticipa la idea que luego retomaría en “Análisis terminable e interminable” respecto de las tres profesiones imposibles. Sólo que interesantemente Freud aquí habla de curar, gobernar y educar. Después cambiaría lo de curar por analizar. Pero el interés nuestro en el texto radica en otro punto, a saber que Freud recomienda abiertamente el análisis personal del educador ya que “el educador debe poseer formación psicoanalítica, pues de lo contrario el objeto de sus esfuerzos, el niño, seguirá siendo para él un enigma inaccesible. E. d.  que el educador se someta a un análisis él mismo.” (4)

Esta suerte de análisis didáctico (nunca mejor dicho) debería proveer al futuro docente / educador / pedagogo / personal auxiliar de la docencia algunos buenos recursos para el trabajo cotidiano en las relaciones humanas tan cargadas de afecto, responsabilidad en fin todo lo que hay en las adyacencias del fenómeno de la transferencia al saber.

-Evitar colocarse como amo de la verdad
-Procurar no engancharse en la relación especular con alumnos / colegas y así evitar situaciones imaginarias que exacerben un narcisismo agresivo
-Conocer el valor de la palabra como lugar tercero, simbólico y pacificador
-Manejo profesional de la distancia afectiva
-Posicionarse de la mejor manera posible ante la incesante demanda
-Esclarecer su propio deseo en juego como Educador

Tratar de no “abandonar” a un adolescente en situación de crisis. En esto seguimos a Winnicott: ahí donde hay un adolescente, que haya un adulto que no abdique.(5)
Esta referencia a Winnicott se relaciona con sus finas observaciones y elaboraciones sobre l@s adolescentes en relación con los educador@s pero también con los adult@s en general. El adolescente necesita constatar, contar con ambas funciones.  Se trata de explicar al futuro sociopedagog@ que a la tarea docente le corresponde, y más en esta época, una función paralela, quizás más subterránea, que es la función de “adulto” entendida como acompañar al adolescente para llegar al “otro lado del río” de las turbulentas pero también vitales aguas de la adolescencia. El adolescente a veces no quiere que lo eduquen, pero sí que necesita saber que cuenta con el otro-adulto en ese metafórico cruce del río.




Biografía:


1) Freud, S. 1905 “Tres ensayos para una teoría sexual” - Apartado 5: La investigación sexual infantil. Obras completas. Tomo II. Madrid, España. Edit. Biblioteca Nueva. 1981
2) Lacan, J 1972  “Seminario XX – Aún” Cap. IX Del Barroco – Barcelona, España. Edic. Paidós. 1985
3) Freud, S. 1937 “Análisis Terminable e Interminable” - Apartado 7. Obras completas.
Freud, S.  1925 “Prefacio para un libro de August Aichhorn” – Tomo III. Madrid, España. Edit. Biblioteca Nueva. 1981
4) Winnicott, D. 1972 “Realidad y Juego”- Barcelona, España. Editorial Gedisa. 2009






(*) Sobre el autor: Nacido en Bs. As. - Argentina. Egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bs. As. (UBA) – Formación psicoanalítica en APdeBA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires),  EOL ( Escuela de Orientación Lacaniana) además de otras instituciones. Desde 2010 reside en Berlín ejerciendo la práctica clínica y la docencia.




sábado, 2 de noviembre de 2019

LOB - #Zadig #Berlin / Veranstaltung „Von Grenzen und Passionen -30 Jahre nach dem Mauerfall“ #Psychoanalyse #Politik am Freitag 29.11.2019 / im @sprechsaal1

Berlin, nov. 2019, posted by Claudio Steinmeyer




  
#LOB (Lacansche Orientierung Berlin)  - #Zadig (Zero Abjection Democratic International Group)

 Veranstaltung:

 „Von Grenzen und Passionen - 30 Jahre nach dem Mauerfall“

 #Psychoanalyse #Politik / Neue Subjektivität im 21. Jh.
am Freitag 29.11.2019 um 19:30 Uhr/ im Sprechsaal: Marienstr. 26 - 10117


Eintritt frei „für Leute die, in der Politik, zu dem eigenen, inneren Licht, treu bleiben“, so Simone Weil. 















viernes, 20 de septiembre de 2019

Sigmund Freud, a ochenta años de su fallecimiento.


Berlin, September 2019, by Claudio Steinmeyer





Sigmund Freud, a ochenta años de su fallecimiento.





Diván europeo: el famoso diván de Freud fue trasladado de Viena a Londres.
Recubierto por la no menos famosa alfombra originaria de la tienda de su cuñado en Berlín.






Unas breves líneas de homenaje al fundador, creador, del psicoanálisis. El psicoanálisis, un tratamiento quizás más actual que nunca por ofrecer al ser hablante uno de los pocos lugares que el mundo ofrece para el alivio subjetivo en esta época de soledad globalizada.
Homenaje a Freud en el que quisiera resaltar aquel sesgo tan específico de su última etapa de la vida: el de la condición de exiliado, inmigrante forzado, v.g. refugiado.
En efecto, Freud falleció el 23 de septiembre de 1939 en la ciudad de Londres. Es decir, pocos días posteriores de la irrupción de la II Guerra Mundial y dieciséis meses después de su llegada a Inglaterra.  Tuvo que abandonar Viena a causa de la anexión de Austria por parte del régimen nazi alemán. Forzado así a dejar su consultorio, su casa, lo institucional, su editorial, su querida Berggasse con los lugares habituales para la compra de sus cigarros y periódicos y muy especialmente parte de su familia.

Durante mucho tiempo fue reacio a irse de Viena.  Finalmente, en la decisión influyeron el ruego de colegas, la insistencia de sus hijos, especialmente después del segundo allanamiento en su casa y en el que su hija Anna fuera llevada detenida e interrogada por la Gestapo (1). Además, fue necesario montar un enorme operativo internacional de apoyo y gestión político-diplomática: su mano derecha Ernest Jones desde Londres, desde París la princesa Marie Bonaparte, pasando por Washington con el presidente F. D. Roosevelt y los embajadores de EE.UU. en París y en Berlín. El tiempo mostro lo acertada de la decisión ya que poco después sus cuatro hermanas fueron deportadas y ejecutadas en campos de concentración. Entre ellas su hermana Marie, vecina de Berlín y de quién hablaremos más abajo.

Viajó a Londres junto a su hija Anna después de escribir la valiente e irónica nota que la Gestapo le exigió como constancia del “buen trato” que recibió por parte de las autoridades. Se fue además con su avanzado cáncer a cuestas, con las oscuras sombras irguiéndose sobre Europa, con el dolor del exilio, del desmembramiento familiar e institucional.

Pero era Freud.

Y gracias al deseo que siempre lo caracterizó, Freud tuvo la fuerza necesaria para terminar de escribir y publicar la tercera parte de quizás una de sus mejores obras: Moisés y la religión monoteísta. En el prefacio de esta tercera parte escribió:

“Hallé la más cordial acogida en la hermosa, libre y generosa Inglaterra. Aquí vivo como huésped gratamente recibido, sintiéndome aliviado de aquella opresión y libre otra vez para poder decir y escribir-casi hubiese dicho pensar- lo que quiero o debo.” (2)

En lo que a migraciones se refiere, parece una mueca del destino ya que el Moisés es un texto cuyo escenario es medio oriente, la cuna de las religiones abrahámicas: islamismo, judaísmo y cristianismo, y que, ochenta años después, resultaría una de las regiones más convulsionadas del mundo y que tantos refugiados generaría. Se trata de una impresionante obra psicoanalítica pero también histórica, antropológica, sociológica. Es un atisbo sobre la caída de la figura del padre clásico, además de tratarse del éxodo que tanta resonancia presenta con las tremendas diásporas de los días actuales.
En lo personal me parece además un momento privilegiado en la historia del psicoanálisis para ponderar la cuestión del deseo del analista, función que se pudo despejar a partir de la obra de Jacques Lacan.  En el sentido que Freud mismo hace avanzar al psicoanálisis superando sus propias posiciones previas respecto de la figura del padre como p. ej podemos encontrar en el texto de Tótem y Tabú.
Pero esta actitud de Freud no sólo se relaciona con la relación clínica / teoría sino que se produce en medio de todo el contexto: su exilio, su avanzada edad, el cáncer, clima de guerra, crecientes nacionalismo y xenofobia, su duelo por las cosas dejadas en Viena, sus angustias por la suerte que correría su familia, su institución y el propio psicoanálisis.  A pesar de todo esto, escribe el Moisés.  Se ve bien como el deseo del analista es esencial para hacer avanzar al psicoanálisis a pesar de las condiciones adversas que pueda ofrecer determinada época:  “….ya que el deseo del analista no se sostiene en el ideal, existe una alternativa: la re-conceptualizacion del psicoanálisis, la revisión, la precisión, y aun la invención de conceptos, para permitir al discurso psicoanalítico confrontarse dignamente con la época. “ (3)

Otros textos vinculados con la etapa londinense fueron el Compendio del Psicoanálisis (inconcluso), la Escisión del Yo en el proceso de defensa (inconcluso) o sus cartas sobre el antisemitismo creciente en Europa. Fue también una época de intercambio de correspondencia con sus colegas en la diáspora, en especial T. Reik, emigrado a los EE.UU.

Incluso su mismísima forma de morir contribuiría a los posteriores debates éticos, culturales. Freud falleció a los 83 años y acompañado de los suyos, sin dolor, plácidamente dormido, después de la segunda inyección de morfina que, a pedido del propio Freud, le aplicaría su médico personal, el Dr. Schur. Anticipando así otro de los grandes debates de nuestra época: la eutanasia. (4)

Last but not least (como le gustaba decir a Freud) una nota de color, un simpático y significativo detalle que curiosamente une a la ciudad de Berlín (en la que escribo esta nota de homenaje) con el diván de Freud:
La casa en la que vivió Freud tras su exilio forzado a Londres, en 20 Maresfield Gardens en Hampstead,  hoy museo, incluye el célebre diván (trasladado desde Viena) y su no menos célebre alfombra que siempre lo recubrió. Esta pieza de tapicería provenía de la tienda que en Berlín poseían su cuñado y su hermana Marie “Mitzi”. (5)
                                          



Bibliografía:

1) Ernest Jones “Vida y Obra de Sigmund Freud”. Ediciones Lumen-Hormé.
2) Sigmund Freud “Moisés y la religión monoteísta”. Biblioteca Nueva.
3) Nieves Soria “El ideal del ideal”. https://www.wapol.org/ornicar/articles/srn0109.htm
4) Peter Gay “Freud-Eine Biographie für unsere Zeit“.

5) Anton Freud – Ponencia 1994 en la ciudad de Sofía, Homenaje al 140 aniversario nacimiento S. Freud.  Texto publicado por Christfried Tögel (Instituto para Estudios Europeos).















domingo, 1 de septiembre de 2019

#Berlin - LOB Seminar 2019-2020 / Die Weiblichkeit – Lacans Seminar XX

Berlin, Sept. 2019, posted by Claudio Steinmeyer





Die Seminarabende der  LACANschen Orientierung Berlin (L.O.B.) 

2019-2020: 

Die Weiblichkeit – Lacans Seminar XX 













jueves, 1 de agosto de 2019

Berlín / Martes 13/8/19 - Mesa redonda: "Nuevas tecnologías: entre lo público y lo privado" (en idioma castellano)

Berlin, Aug. 2019, posted by Claudio Steinmeyer





Foto gentileza @IrenaBuzarewicz






Panelistas:   

Diseñador Néstor Barbitta (fotógrafo) -    Lic. Alejandra López (periodista) -    Dra. Claudia Lozano (socióloga) -   Lic. Claudio Steinmeyer (psicoanalista) Intervención “Del mundo omnivoyeur y el trolling del odio al uso responsable de las redes sociales”.

Fecha:             Martes 13 de agosto de 2019
Horario:         18.30 horas
Lugar:             Embajada de la República Argentina
                         Kleiststr. 23-26, 10787 Berlín

 Por favor, confirmar participación por email  a: cultural_ealem@mrecic.gov.ar









Mein Beitrag am 14.02.24 für das Einführungsseminar zum 2024 NLS-New Lacanian School Congress „Klinik des Blicks"

  Berlin, March 2024, posted by Claudio Steinmeyer Von der Macht des Blicks zum Blick der Macht Überwachen, strafen, erziehen, diagnostizier...