jueves, 2 de diciembre de 2021

Berlín y la movida psicoanalítica I / OTTO FENICHEL (1897-1946)

 Berlin, Dec. 2021, posted by Claudio Steinmeyer





OTTO FENICHEL (1897-1946)

 

fenichel
La movida psicoanalítica en Berlín, fines años 20, Fenichel en el medio (con corbata)


En esta serie presentaremos a algunos de los psicoanalistas que se formaron durante la época de oro de Berlin, allá por los años 20.

Una época marcada por la riqueza creativa en el ámbito del cine, el teatro, la música, la literatura, la filosofía, la política y por supuesto también el psicoanálisis.  Somos varios los que hemos escrito sobre la importancia que el Instituto Berlin tuvo para la expansión del psicoanálisis no solo en Europa sino quizás especialmente para las Américas y también el resto del mundo.

Hoy quería hablar brevemente de la figura de Otto Fenichel quien proveniente de Viena vivió más de diez años en Berlín ejerciendo el psicoanálisis.

En los tempranos años de sus estudios de medicina comenzó a visitar los cursos y conferencias de Freud.

En 1920, ya como miembro de la Asociación Psicoanalítica de Viena, se traslada a Berlín para integrar la institución psicoanalítica creada por Karl Abraham y Max Eitingon.

Allí se ocupa del así llamado “Kinderseminar” pero que no designaba el psicoanálisis de niñ@s sino a la formación de los psicoanalistas junior.

Con la llegada del nazismo y las desbandada del Instituto, se exilia un tiempo en Oslo, luego Praga para recalar finalmente en Los Ángeles donde continuaría como analista didacta, p.ej. de R. Greenson quien fuera ni más ni menos que el analista de Marilyn Monroe (los que se interesen pueden ver esta historia en detalle en mi blog).

Fallece en 1946 y entre sus principales legados se cuenta especialmente su texto “Teoría psicoanalítica de la neurosis” donde presenta sus ideas sobre la organoneurosis en la etiología de la histeria, desarrollos sobre técnica, etc.

Sin duda muchos supimos de Fenichel a través de Lacan. Quizás eso contribuyó a que tengamos una idea un poco desvalorada: la crítica del primer Lacan -en su retorno a Freud- incluye a Fenichel por sus problemas para distinguir resistencia de defensa, simbólico de imaginario, mantener cierta relación dual analista-analizante, que el yo es nuestro interlocutor, etc. Aunque, para decirlo todo, Lacan lo menciona muchas veces a lo largo de sus Seminarios y los Escritos y no siempre de manera irónica. P.ej. en “Ideas directivas…” destaca su ecuación girl=phallus.

Hace relativamente poco tiempo se publicó por primera vez su correspondencia echando nuevas luces sobre el triste período para el psicoanálisis entre 1934-1945. Además, brinda detalles sobre lo que fue la escandalosa operación de excomunión de Wilhelm Reich de la IPA (así es, Lacan no fue el único que sufrió la inquisición).

En lo personal me interesa también resaltar un aspecto poco conocido de él y a la vez un rasgo bastante distintivo de la movida psicoanalítica en el Berlín de los años 20. Fenichel junto con colegas como Fromm, Reich, Simmel, Bernfeld fundan el primer grupo dedicado a pensar la convergencia entre el psicoanálisis y el marxismo.

Por último, un detalle que descubrí en Wiki, es interesante también mencionar a su hija, Hannah Fenichel, politóloga, y parece que importante lectora y crítica de las obras de Wittgenstein y Hannah Arendt.



#######################################################





sábado, 6 de noviembre de 2021

EMBAJADA MÉXICO en BERLÍN / Jornada Salud Mental

 

Berlin, Nov. 2021, posted by Claudio Steinmeyer



EMBAJADA MÉXICO EN BERLÍN, ALEMANIA–

 Viernes 29/10/21

Transcripción ponencia:

 "Acción social del psicoanálisis / Un breve comentario sobre nuestra ayuda institucional y solidaria durante la pandemia en Berlín"

 



"Un gusto volver a estar con ustedes, gracias por la invitación a la Emb. Méx., gracias a Eugenia. Siempre apoyando la salud mental de la comunidad hispanohablante en Alemania. Un honor también poder hablar de estas cosas en Berlín, ciudad tan cara a la historia del psicoanálisis mundial pero especialmente de América.

Esta oportunidad también me sirve a modo de cierto balance, poner un cierto punto -ojalá que final- en relación a la fase más cruda de la pandemia, aunque sin duda tendremos que ocuparnos de sus efectos aún un rato más.

Marzo de 2020, las calles de Berlín tienen algo de Black Mirror, no sabemos bien qué es lo que se nos viene encima, la lejana China en cuarentena, pero la vecina Italia también. Estamos sorprendidos. a veces perplejos, a veces angustiados. Un día uno va al super y ve gente con guantes e improvisados barbijos haciendo largas colas con distancia social en los parkings, no había papel higiénico, ni fideos, ni harina. Los chicos en casa, los padres también. De la noche a la mañana perdimos los besos, los abrazos, los cafés.

En fin, un paisaje social absolutamente inédito en la Europa del siglo XXI.  Un cuadro de incertidumbre suspendida hasta la aparición de la vacuna y del formidable escudo social aprobado por la Unión Europea. Pero antes de eso hubo pérdidas, a veces claras, a veces desconocidas hasta para el propio sujeto, pérdidas que desencadenaron todos tipo de pedidos de tratamiento psicológico.

Nuestra iniciativa de apoyo subjetivo:

-         En esos primerísimos días suponíamos que se vendría el shock de lo traumático, lo real, un tsunami en cámara lenta a la que había que contraponer decisiones rápidas y organizar algún tipo de ayuda psicológica. Se me ocurrió preguntar en la Cruz Roja, estaban desbordados con la parte médica, planificando lazaretos, organizando distribución de respiradores, contratando auxiliares enfermería, etc No había nada especialmente preparado en el sector Salud Mental. Siguiendo a Lacan: Era un tiempo de comprender que tenía que ser corto para desembocar en un momento de concluir, en hacer un acto. La rapidez de una respuesta ayuda a amortiguar los efectos sociales de un suceso colectivamente traumático.

-         Y propuse a los colegas de nuestra asociación organizar una red de atención propia: basada en la llamada telefónica, obviamente sin costo, tratando de ofrecer ayuda en el más amplio abanico de idiomas: italiano, griego, inglés, búlgaro, ruso, francés, portugués, castellano y por supuesto alemán.

-         Y la gente llamó y encontró un lugar de escucha, un lugar de contención de la angustia, un lugar para organizar el sentido de lo que les estaba pasando, salir del estupor para pasar al campo de la palabra, al diálogo con el otro. La cosa funcionó

-         Varios grupos pertenecientes a nuestra AMP organizaron servicios similares: los hubo en España, en México, en Brasil en algunas ciudades Argentina, etc.

-         Recordemos que no había puntos de referencia en los cuales apoyarse: Freud no nos dejó un texto sobre qué hacer como psicoanalistas durante la pandemia de la así llamada “grippe española”

-         No obstante, la comunidad psicoanalítica también se organizó rápida y efectivamente en la virtualidad. Ya a fines de marzo, abril 2020 empezaron a circular los primeros textos / jornadas con puntos de referencia clínico-teóricos en relación a la pandemia

 

Algunas reflexiones conclusivas:

-         Como me dijo un paciente, ha sido un año en blanco, de achatamiento subjetivo del tiempo que es como que se evaporó.  Un fenómeno que describen mucho los reclusos, que apoyándose en la imagen del famoso tango,  20 años no es nada. La maleabilidad subjetiva del tiempo es algo a lo que Heidegger no solo dedica la mitad de su obra, sino es también una variable esencial en el psicoanálisis, una de las razones que nuestras sesiones no sean de tiempo fijo. No son de tiempo cronológico sino lógico.

-         Se notó cierto déficit en la atención de la Salud Mental pública, listas de espera, poca oferta en otros idiomas que no sea alemán, sobre todo poca estructura terapéutica para niños y adolescentes. Limitada infraestructura urgencias psiquiátricas.

-         Tal vez hayan sido los púberes el grupo etario más afectado, la franja entre 11 y 15 años

-         Es evidente y global el aumento de los índices de suicidio juvenil, aunque no tengo estadísticas en el caso de Berlín o Alemania

-         Se vio cierto déficit en la cantidad de psicoanalistas de niñ@s / adolescentes, y ni hablar de psicoanalistas lacanianos de niños

-         Es de destacar que en los primeros meses del año las consultas bajaron, la red perdió su vigencia. Y ahora que empezamos a recuperar los cuerpos en nuestros divanes en las últimas semanas nos encontramos con un importante aumento de pedidos de ayuda, la paulatina salida de la pandemia vuelve a enfrentar a cada uno con las dificultades históricas con su deseo, ya no se puede culpar a un virus ahora está la responsabilidad subjetiva nuevamente en juego.

-         Se puso de evidencia la así llamada brecha digital, pobreza digital, etc. Para los adultos, pero también para los alumnos: wifi insuficiente, datos móviles caros, hardware obsoleto, dificultades intelectuales, culturales para bajar programas, instalar y saber operar apps, etc

Sin duda que nuestra acción solidaria no se basó en la caridad tal como se formula en la religión con la que San Pablo hace la base del mismísimo cristianismo, sino en una ética y tal vez una política que en psicoanálisis son indisociables:

-         Se trataba de apostar por un sujeto que tras la pandemia mantenga la confianza en la palabra, en lo simbólico, en la historia, en una narrativa, en fin en lo inconsciente

-         Otorgarle un lugar a lo real (lejos de la denegación “la pandemia no existe”, los muertos son fake news, o culpa de los gobiernos, las vacunas son un chip, etc

-         Anticipar cierto tope a la evaporación de sentido, ayudar a mantener la historización del tiempo, apaciguar posiciones alienantes como consecuencia de la polarización en las redes ( que igual arrasó con el crecimiento descomunal de la vida diaria frente a las pantallas). Un mundo digital no aséptico, no ingenuo, sino dominado por la lógica del discurso capitalista, donde el deseo de cada sujeto queda eclipsado tras cada nueva noticia, nueva imagen, nuevo tweet, etc.

Y también con nuestra acción solidarias se trataba un poco de la responsabilidad histórica del psicoanálisis, estar a la altura de las circunstancias, ya antes del Covid veníamos teniendo bastantes dificultades o desventajas versus todas las demás ofertas terapéuticas “oficiales” incluidas en las Krankenkassen, como para que además tras la pandemia la gente sintiera que el psicoanálisis les dio la espalda.

Muchas gracias quedo por acá a disposición durante la tarde."

 

 

##############################################################











domingo, 12 de septiembre de 2021

Educación en la época de pandemia / Phillipe Meirieu " Humanizar la pedagogía"

 Berlin, Sept. 2021, posted by Claudio Steinmeyer




Ciclo 12ntes

Conf. a cargo del prof. Pillipe Meirieu

"Humanizar la pedagogía – la solidaridad como imperativo”


 

Excelente conferencia coincidiendo con el día del maestrx en Argentina 11.09.21

Meirieu toca temas cruciales para la subjetividad de la infancia / adolescencia en la escuela. Promover la solidaridad y cooperación como las principales metas pedagógicas en la época de la pandemia, de la polarización neoliberal. Aborda un tema casi tabú incluso den nuestros círculos: la angustia que están atravesando los niños sobre todo por ver a sus padres angustiados como efectos de la pandemia. Haz palabras de homenaje al gran pedagogo polaco en medio del holocausto: Janusz Korczak

https://fb.watch/7Zo5fi5_VX/









viernes, 6 de agosto de 2021

entrevista emitida en Radio Nacional Córdoba - ARG / Tema: Pandemia + elecciones Alemania 2021 / panorama

 Berlin, Aug. 2021, posted by Claudio Steinmeyer




Tengo el gusto de compartir la siguiente entrevista del mié. 4/8/21 y que me resultó tan especial por tratarse de Radio Nacional Córdoba, un medio al que me sentí ligado ya en mi infancia. Agradecido  a la periodista Judith Gerbaldo por la invitación.



https://soundcloud.com/lavuelta_acasa_2021/elecciones-en-alemania-tras-15-anos-angela-merkel-deja-la-cancilleria



jueves, 8 de julio de 2021

Ámsterdam, Descartes y Ana Frank

 Berlin, July 2021, posted by Claudio Steinmeyer





Ámsterdam, Descartes y Ana Frank

Uno de los autores que sin duda más me ayudó para mi aterrizaje en Berlín, mi trabajo de reconciliación con lo alemán, fue Paul Auster.
En uno de sus libros, “La invención de la soledad” aprendí algo que me conmovió entonces, y me sigue emocionando hoy.
Resulta que, en Ámsterdam, desde la ventana del escondite de Ana Frank, la vista da a unos fondos que del otro lado limitan con la casa en la que cuatro siglos antes había vivido René Descartes. Es precisamente el lugar donde escribió sus Meditaciones Metafísicas.
Es decir, de alguna manera, Descartes y Ana Frank, fueron vecinos. Cada uno escribiendo sus cosas, en sus respectivos tiempos, en sus respectivos contextos.
Dos escrituras que testimoniaran -acaso cambiaron- la historia moderna de la humanidad. Uno fundando la ciencia y con ella dando lugar a las condiciones del sujeto de la ciencia que como varias veces insistió Lacan, no es otro que el sujeto sobre el que opera el psicoanálisis. Y por otro lado la cara real de esta misma ciencia que como también dice Lacan (Proposición del 9 de octubre) alcanzó su máximo apogeo en los campos de exterminio donde precisamente halló su trágica ejecución la jovencita Ana Frank.
Auster recuerda una de las cosas que escribió Descartes en Ámsterdam “…hay algún país en el que uno pueda disfrutar de una libertad tan inmensa como en éste?” Y Auster se imaginaba a Ana Frank- si hubiese sobrevivido la guerra- leyendo esa frase como alumna universitaria en Ámsterdam. Impresiona a fondo.
Pero también, pensé, podía hacerse el ejercicio contrario, imaginar a Descartes leyendo esta frase de Ana Frank: “Dussel nos ha contado mucho de lo que está pasando fuera, en ese mundo exterior que tanto echamos de menos. Todo lo que nos cuenta es triste. A muchísimos de nuestros amigos y conocidos se los han llevado a un horrible destino. Noche tras noche pasan los coches militares verdes y grises. Llaman a todas las puertas, preguntando si allí viven judíos. En caso afirmativo, se llevan en el acto a toda la familia. En caso negativo continúan su recorrido. Nadie escapa a esta suerte, a no ser que se esconda. A menudo pagan un precio por persona que se llevan: tantos florines por cabeza. ¡Como una cacería de esclavos de las que se hacían antes! Pero no es broma, la cosa es demasiado dramática para eso. Por las noches veo a menudo a esa pobre gente inocente desfilando en la oscuridad, con niños que lloran, siempre en marcha, cumpliendo las órdenes de esos individuos, golpeados y maltratados hasta casi no poder más. No respetan a nadie: ancianos, niños, bebés, mujeres embarazadas, enfermos, todos sin excepción marchan camino de la muerte.” (entrada del 19/11/42)
Ella con sus 13 años, escondida en una casa en Ámsterdam, sabía lo que estaba pasando “afuera”. Sabía la verdad, que había un holocausto en marcha, una Shoá aunque esos significantes no estuvieran aún a mano. Una especie de cogito vuelto afuera, al exterior. Claro contraste con muchos adultos que decían no haber sabido lo que pasaba en Alemania y alrededores. Uno puede ahí entender lo que dice Lacan en la Proposición del 9 de Octubre cuando explica este nuevo y terrorífico real que aparece en el mundo a partir de los campos de concentración, máxima expresión de los procesos de segregación como consecuencia de la universalización y el reordenamiento de las agrupaciones sociales por la ciencia.
Ana Frank fue una de sus tantísimas víctimas. Lo bueno es que ella dejó un diario. Cierta posibilidad de subjetivar esto para las generaciones posteriores.
Como dice K. Vonnegut: haya paz.
------











sábado, 19 de junio de 2021

Congreso PIPOL X / contribución jornada preparatoria L.O.B.

 Berlin, June 2021, posted by Claudio Steinmeyer




Congreso PIPOL X :

„¿Querer un hijo? Deseo de familia y clínica de las filiaciones“

Borrador jornada preparatoria LOB – Lacansche Orientierung / Claudio Steinmeyer:




La familia en el psicoanálisis se trata antes de una construcción especialmente simbólica antes que una colección de datos biológicos, naturales.

Veamos rápidamente en Freud: tiene un precioso texto de 1908 titulado: La novela familiar del neurótico. Uno puede apreciar que allí la familia es algo casi literario, un entramado de fantasías, recuerdos a medias, secretos, lagunas, lagunas rellenadas con recuerdos falsos, etc. Donde suele haber padres sobrevalorados o menospreciados, herman@s odiados, erotizadas, conflictos de celos, envidias, etc. Encontramos así toda la condición humana más allá de la constelación objetiva de una familia desde el punto de vista biológico o genético.

Para Freud, el niño con estos ingredientes va construyendo esta novela en diversas fases escalonadas durante la infancia. Uno de los ingredientes será la cuestión de que el padre “semper incertus est”, mientras que la madre es “certissima”. Es decir, la madre quedará como una de las pocas referencias fijas, reales. A la vez se irá abonando el terreno del desdoblamiento de la función paterna respecto de la figura real del padre, cosa que luego Lacan retomará con la función del Nombre-del-padre

La novela familiar podría describirse un poco como la teoría que se hace del niño del malentendido fundamental entre padre y madre, de la no-relación (proporción) sexual entre ellos. Apreciamos así el peso de la letra, la novela en el concepto psicoanalítico de familia.

Lacan proseguirá esta concepción simbólica, cultural sobre la familia. Ya en su temprano texto de 1938 “Famille” (una colaboración para la Encyclopédie  française dirigida por Henri Wallon – versión en castellano: Ed. Axis, BsAs, 1975) Lacan define a la familia por su estructura cultural más allá de la biología. Y termina definiendo a la familia como una institución!

En esta institución es central la función de “complejo” es decir la estructura inconsciente que determinará las funciones, roles y lugares de cada miembro. Tal es la verdadera función del invento freudiano del complejo de Edipo. No se trata como popularmente se lo representó en las películas de que el nene está enamorado de la mamá y la nena del papá.  El Complejo de Edipo que expresa una doble prohibición universal y transversal a todas las culturas y los tiempos: al hijo: no te acostarás con tu madre, a la madre: no reintegrarás tu producto.

La dimensión cultural define específicamente a la familia humana. La adopción muestra bien como las instancias sociales dominan a las naturales.

Lacan ya distinguía las formas patriarcales y matriarcales de las diferentes familias en las diferentes culturas. Acentúa la función patriarcal en la familia occidental y más concretamente la flia. conyugal a partir de su anudamiento con el cristianismo. Pero reconoce ya en aquellos años 30 el inexorable camino de la declinación de la imago paterna: un padre siempre carente de algún modo, ausente, a veces humillado, dividido o incluso postizo.

 

Unos 40 años después encontramos la extraordinaria Nota sobre el niño.

Aquí Lacan cuestiona las utopías comunitarias y de alguna manera reafirma el valor de la familia conyugal a lo largo de las sociedades: muestra bien que no se trata de la satisfacción de las necesidades sino de una transmisión distinta: la constitución de una subjetividad que requiere de un deseo que no sea anónimo. Valora la función del padre como posibilitándola mediación r entre el deseo de la madre y la constitución subjetiva para que el niño no quede tomado como objeto del fantasma de la madre. En este sentido el padre es el vector se una encarnación de la ley en el deseo.

Dicho esto, nos vamos con Miller a su presentación en el Senado francés (enero 2013):

 "Incluso con un niño que sea el suyo, todavía hace falta que el padre o la madre le

escoja. Es en este sentido en el que Lacan decía que todos somos niños adoptados.

Son palabras profundamente cristianas. Toda filiación es espiritual. Toda filiación

reconocida legalmente tiene su fundamento en la palabra. Por ello mismo, prevalece

sobre todo, lazo carnal. Y la palabra tiene incluso el poder de determinar el nacimiento de

una carne nueva. Es la significación del matrimonio cristiano."

 

Para terminar, a este postulado podríamos agregar una idea más:

si todo hijo es adoptado, porque no preguntarse también si, desde la lógica del inconsciente, podemos hablar de hijos-no-deseados.  Me parece que lo que se escucha en la clínica es que siempre hace falta la participación -por mínimo o retorcido que sea- de un deseo para traer a alguien al mundo.

 

 



###############################################################

 

 

 

 


sábado, 12 de junio de 2021

Kongress PIPOL X „Ein Kind Wollen? Begehren der Familie und Klinik des Kindesverhältnisses“

 Berlin, June 2021, posted by Claudio Steinmeyer





Mein Beitrag zum Internen L.O.B. (Lacansche Orientierung Berlin) - Treffen / Vorbereitung zum X Pipol  Kongress "Ein Kind wollen?"


„Die Familie, kulturell“

 

Für die Psychoanalyse ist die Familie vor allem eine kulturelle Konstruktion, eher als eine Sammlung biologischer, natürlicher Daten.

Werfen wir einen kurzen Blick auf Freud: Er hat einen schönen Text von 1908 mit dem Titel: Der Familienroman der Neurotiker.

Man kann in dem Text spüren, wie es in der Familie um etwas fast Literarisches geht, sie ist so etwas wie ein Netzwerk von Fantasien, Halberinnerungen, Geheimnissen, Lücken, oder Lücken die mit falschen Erinnerungen gefüllt sind, usw. Mit anderen Worten, wir finden alles außer der bloßen objektiven Konstellation einer Familie aus biologischer oder genetischer Sicht.

Für Freud baut das Kind mit diesen Zutaten diesen Roman in verschiedenen gestaffelten Phasen während der Kindheit auf. Eine der Hauptzutaten wird die Tatsache sein dass, der Vater semper incertus  ist, während die Mutter certissima ist. Es heißt, die Mutter bleibt eine der wenigen festen, realen Referenzen. So wird langsam das Terrain der Entfaltung der väterlichen Funktion in Bezug auf die reale Figur des Vaters befruchtet, was Lacan später mit der Funktion des Namens-des-Vaters aufnehmen wird.

Der Familienroman könnte dann ein wenig als die Theorie des Kindes über das grundlegende Missverständnis zwischen Vater und Mutter,  über die Mangel vom sexuellen Verhältnis zwischen ihnen beschrieben werden.

Daher schätzen wir das Gewicht der Buchstabe in der psychoanalytischen Konzeption des Familienromans. Was Lacan dann erlaubt zu sagen, dass Geschichte nicht die Vergangenheit ist.

Lacan wird diese symbolische, kulturelle Konzeption der Familie fortsetzen.

Bereits in seinem frühen 1938 erschienenen Text „Familie“ (eine Zusammenarbeit für die Encyclopédie francaise unter der Regie von Henri Wallon - spanische Fassung: Axis Verlag, BsAs, 1975) definiert Lacan die Familie durch ihre kulturelle Struktur jenseits der Biologie.

Natürlich ist das Soziale in einigen Tierfamilien vorhanden, aber beim Menschen nimmt das Soziale eine herausragende Form der Kultur (JAM) an.

So definiert Lacan die Familie als Institution!

Zentral in dieser Institution ist die Funktion des „Komplexes“, d.h. die unbewusste Struktur, die die Funktionen, Rollen und Orte jedes Mitglieds bestimmt.

Dies ist die wahre Funktion der Freudschen Erfindung des Ödipuskomplexes. Es ist keine Frage einer populären Vorstellung, ein bisschen lustig, dass der Junge in die Mutter und die kleine Prinzessin in den Vater verliebt ist.

Im Ödipuskomplex geht es eher um ein doppeltes Verbot, das universell und transversal für alle Kulturen und Zeiten gültig ist:  für den Sohn: Du wirst nicht mit deiner Mutter schlafen. Und für die Mutter: Du wirst nicht dein Produkt zurückholen.

Die kulturelle Dimension definiert dann die menschliche Familie. In diesem Rahmen wir die Adoption gut zeigen, wie die kulturellen Instanzen für die Entstehung der Familie entscheiden sind.

Lacan hat bereits in diesem frühen Text die patriarchalischen und matriarchalischen Formen der Familien unterschieden. Es betont die patriarchalische Funktion in der westlichen Familie und insbesondere die eheliche Familie seit ihrer Verbindung mit dem Christentum.

Aber er erkannte bereits in diesen 30er Jahren den unaufhaltsamen Weg des Niedergangs der väterlichen Imago: Ein Vater, der immer irgendwie fehlt, abwesend, manchmal gedemütigt, gespalten oder sogar künstlich ist.

Etwa 40 Jahre später finden wir die ausgezeichnete sogenannte Notiz über das Kind.

Hier hinterfragt Lacan die Utopien der Gemeinschaften (damals Mode bei den Hippies) und bekräftigt irgendwie den Wert der ehelichen Familie in allen Gesellschaften.

Er sagt, dass es in der Familie nicht um die Befriedigung von Bedürfnissen geht, sondern um die Übertragung von etwas anderes, und zwar die Konstitution einer Subjektivität, die ein Begehren erfordert, der nicht anonym ist.

Er schätzt die Rolle des Vaters als Erleichterung der Vermittlung zwischen dem Begehren der Mutter und das Kind. Somit wird die subjektive Konstitution des Kindes bevorzugt und so kann es nicht als Objekt des Phantasmas der Mutter genommen werden.

In diesem Sinne ist der Vater der Vektor eine Verkörperung des Gesetzes in dem Begehren.

Nachdem dies gesagt wurde, gehen wir mit Miller zu seiner Präsentation im französischen Senat (Januar 2013):

„Selbst mit einem eigenen Kind muss der Elternteil noch ihm auswählen. In diesem Sinne sagte Lacan, dass wir alle adoptierten Kinder sind. Es sind zutiefst christliche Worte. Alle Filiationen sind geistlich. Jede Filiation, die gesetzlich anerkannt wird, basiert sich auf dem Wort.“

Zu beenden:

Zu dieser Entwicklung der Adoption könnten wir noch eine Idee hinzufügen, nämlich uns zu fragen, ob es so etwas wie ein unerwünschtes Kind gibt, meine ich aus psychoanalytischer Sicht.

Ist es möglich, ein Leben zu schaffen, ohne dass irgendwann, wenn auch nur minimal, sogar verdreht, an einem Begehren teilgenommen wird?

 

 



"Vivarium" (Film 2019)

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 5 de junio de 2021

Más acá del río y entre los árboles

 Berlin, June 2021, posted by Claudio Steinmeyer






 

MÁS ACÁ DEL RÍO Y ENTRE LOS ÁRBOLES
Vivir junto al río, además de una experiencia maravillosa es una poderosa metáfora: lo supo bien Horacio Quiroga. O más reciente, Alberto Muñoz.
Para los que tuvimos la suerte de vivir un poquito en el mágico delta del Paraná, sabemos lo que es una inundación. Y luego esa tensa, expectante espera hasta que las aguas bajen. Se ruega que termine el encierro obligado. Sin poder siquiera ir a la parte baja de la casa. Y con la angustia de que el agua alcance la planta alta hasta el techo.
Y después todo vuelve a la normalidad, pero ya no será la misma normalidad. Hay cosas que desaparecieron, no están más. Una cortadora de césped, una pelota de cuero número cinco, una parrillita plegable, un par de reposeras de tela gastada, algún afecto desengañado. Otras quedaron evidentemente dañadas, o lo que es peor: con el interrogante hasta que se puedan poner a prueba a fondo y verificar si están bien o no. Pero también aparecen cosas nuevas, objetos que antes no estaban: una goma de bicicleta, un oxidado cartel de chapa con publicidad de Pepsi, un remo medio roto, nacen flores ahí donde antes sólo había troncos adustos, ladridos antes desconocidos, nos sorprenden nuevos afectos ilusionantes.
Una secreta complicidad en las miradas cruzadas con los vecinos que poco a poco van resurgiendo desde sus lugares de confinamiento. O quizás también miradas de compasión según como haya afectado el agua a cada uno.
En fin, de todo esto me acordé, ahora en Berlín, después de casi quince meses de pandemia y cuando por primera vez volvía a abrir el bar de la esquina con sus relucientes mesas repintadas con esmero, orgullosamente colocadas en la vereda y con gente tomando un café.



PD: el título alude obviamente a una de mis tempranas lecturas en la adolescencia
---------------------------------------------------OO---------------------------------------------------------


miércoles, 2 de junio de 2021

"Tour durch einige psychoanalytische Bezüge auf die christliche Religion in den Werken von Freud / Lacan"

 Berlin, June 2021, posted by Claudio Steinmeyer




Pablo Serrano  (1908-1985 ) St. Peters Kirche in Madrid
Pablo Serrano  (1908-1985 ) St. Peters Kirche in Madrid


 

 

 

L.O.B. Forschungsseminar:

Die Wissenschaft und die Wahrheit

Beitrag von Claudio Steinmeyer am 06 Mai 2021

 

Tour durch einige psychoanalytische Bezüge auf die christliche Religion in den Werken von Freud / Lacan (leidende Subjekt, Nächstenliebe, Barmherzigkeit, u.A.)*


Wenn man Lacans Text über "Wissenschaft und Wahrheit" als Ziel nimmt, hat man in dem Umfeld natürlich auch diverse andere wichtige Texte, die sich damit befassen, wie die Psychoanalyse und die Religion, bzw die christliche Religion, zueinanderstehen.

Sowohl Freud als auch Lacan haben sich jeweils mit unterschiedlichen Stilen und Positionen mit der Thematik auseinandergesetzt.

Freud fokussierte sich eher auf die Religion und Kirche als väterliche Institution (Totem und Tabu, Massenpsychologie) und somit auf den dogmatischen Teil der Religion (Das Unbehagen in der Kultur). Im Vergleich zu Lacan vielleicht auch mit einer kritischeren Sichtweise. Lacan befasste sich auch mit Religionen, insbesondere über seine Diskurse, Liturgie und Kunst, um neue Wege für die Artikulation der Psychoanalyse zu finden.

Mit unserem Blick auf den Begriff des „leidenden Subjekts“, den Lacan in dem Text, mit dem wir uns heute beschäftigen, in den Mittelpunkt der religiösen Erfahrung stellt, könnten wir Freuds „Das Unbehagen in der Kultur“ als Ausgangspunkt nehmen (1).

Freud beschäftigt sich dort lange mit der Präposition „Du sollst deinen Nächsten lieben wie dich selbst.“

Er behauptet, dieses Gebot sei mit Sicherheit älter als das Christentum. Meiner Meinung nach (und klar, ich habe keine theologische Ausbildung) gibt es dort eine Grauzone.

Zunächst ist es keines der zehn Gebote wo der Nächste doch erscheint aber auf andere Weise: „Du sollst nicht falsch gegen deinen Nächsten aussagen, Du sollst nicht nach dem Haus deines Nächsten verlangen. Du sollst nicht nach der Frau deines Nächsten verlangen,…….“

Um die Formulierung „Du sollst deinen Nächsten lieben wie dich selbst“ zu finden, müssen wir zu den Evangelien gehen, bzw. das Neue Testament.

In diesem Rahmen fahren wir mit dem Apostel Paulus fort: Wenn Sie nicht in der Lage sind, sich selbst zu lieben, können Sie Ihren Nächsten nicht lieben, und wenn Sie Ihren Nächsten nicht lieben können, können Sie Gott nicht lieben.

 All diese Liebesbewegungen sind von zentraler Bedeutung für die katholische Doktrin und könnten in das Konzept der Nächstenliebe zusammengefasst werden, dass für den Heiligen Paulus das Gesetz in seiner vollen Form ist.

Dieses Konzept der Nächstenliebe ist von besonderem Interesse, da Lacan später in zwei Texten darauf zurückkommen wird: Seminar XX und Fernsehen.

Aber bleiben wir weiter bei Freud: Er sagt, der andere verdiene sogar eher meinen Hass.

Er fragt sich, warum ich meine kostbare Liebe verschwenden solle. Es wäre sogar unfair, wenn ich alle gleich lieben würde, weil meine Leute meine Liebe als Demonstration der Präferenz schätzen würden.

Aber dann macht er eine sehr wichtige Bemerkung: Die Liebe sei ein Werkzeug, dessen Hauptfunktion, von der Natur in jeder Weise begünstigt, die Erhaltung der Art sei (Objekttrieben). Im Gegensatz dazu stünde beispielsweise der Hunger, ein Vertreter der Triebe, zu welchem das Individuum, das Einzelwesen, sich hingibt. (Ichtriebe)

Und nach einer langen Auseinandersetzung in Bezug auf die Liebe und seine Schuldgefühle stellt er schließlich fest, dass "deinen Nächsten lieben" für das Individuum wohl eher Unglück bedeutet, dass es aber ermöglicht, das Kollektive (die Kultur) aufzubauen.

Jetzt etwas weiter mit Lacan.

In Seminar VII widmet Lacan dieser soeben besprochenen freudschen Dialektik zur Nächstenliebe ein ganzes Kapitel. (2)

Er sagt, dass Freud mit dem Problem des Genusses des Anderen, mit dem Jenseits des Lustprinzips und mit der natürlichen Tendenz des Menschen zum Bösen, zur Grausamkeit und Gewalt konfrontiert wird.

Während des gesamten Kapitels scheint Lacan damit beginnen zu wollen, eine neue These einzuführen, nämlich: Der Analytiker operiert, in der Kur, nicht aus Liebe zu seinem Nächsten, sondern aus einer ganz anderen, neuen Motivation heraus: das Begehren des Analytikers.

Zu dieser Zeit fand auch der Diskurs an die Katholiken statt, den er 1960 in der Universität von Saint-Louis in Brüssel gab. (3)

Lacan setzt weiter fort, Brücken zum katholischen Diskurs aufzubauen.

Hier bezieht sich Lacan (der übrigens einen soliden Jesuitenhintergrund hatte) auf das Gebot, "deinen Nächsten wie dich selbst zu lieben" als das, was es ist: ein Gebot, das erst in den Evangelien erscheint und Teil des Neuen Testaments ist.

Und Lacan weist auf das Problem der Ambivalenz in dieser Liebe hin: Denn diese wird immer von Hass begleitet. Dieser Hass macht den Anderen, den Nächsten, für uns zum Fremdesten ( Zadig-Tagung zum Thema).

Dann haben wir das Seminar XX, an dem wir das ganze Jahr gearbeitet haben. Es ist ein Text, der sicherlich auch als moderne Abhandlung über die Geschichte des Christentums gelesen werden könnte. In Kapitel VIII "Wissen und Wahrheit" geht Lacan auf die Nächstenliebe, jedoch die Nächstenliebe in Freud, ein. Und diese Freudsche Nächstenliebe bezeichnet er sie als Barmherzigkeit: "Ist es nicht, bei Freud, Barmherzigkeit, erlaubt zu haben dem leidenden Subjekt …. dass es Unbewusste gibt…“ (4)

 

An dieser Stelle können wir mit unserem zentralen Text fortfahren.

Wir befinden uns heute an einem dramatischen Zeitpunkt, ein Wendepunkt in der Geschichte der Menschheit, an dem die Corona-Pandemie der Wissenschaft und der Psychoanalyse Hauptrollen verliehen hat (aber auch der Magie und Religion). Es ist daher ein besonders fruchtbarer Moment, unsere Position noch einmal von der Magie und Religion zu unterscheiden.

In diesem Sinne, Lacan äußert im Text (5), dass Religion und Magie gegenüber der Wissenschaft im Schatten stehen, nicht aber für das leidende Subjekt, mit dem wir uns befassen wollen. Und sagt, dass dies nicht nur Erleichterung in der Religion oder Magie sucht, sondern auch die Psychoanalyse betrifft.

Was geschieht also, wenn diese leidenden Subjekte und ihre Hilferufe sich exponentiell vermehren? Dies geschah tatsächlich in Zeiten außergewöhnlicher sozialer Umwälzungen z. B. nach den beiden Weltkriegen oder als Folge wirtschaftlicher Zusammenbrüche oder derzeit aufgrund der Pandemie.

Die Psychoanalyse steht erneut vor der Herausforderung einer kollektiven Aktion.

Kann die Psychoanalyse ihr Handlungsfeld über die Praxis hinaus auf das soziale Umfeld ausweiten und solidarische Unterstützung anbieten?

Wenn wir die Definitionen der Wohltätigkeit / bzw. Barmherzigkeit in der Enzyklopädie überprüfen, fällt Folgendes auf:  

 

a)   Im Christentum: wird es als eine theologische Tugend bezeichnet, die darin besteht, Gott über alle Dinge zu lieben und den Nächsten wie sich selbst zu lieben. Das ist etwa was wir gerade aufgearbeitet haben.

b)   Haltung der Solidarität mit dem Leiden der Anderen.

Die Barmherzigkeit der Kirche auf diesem leidenden Subjekt zeigt sich durch eine Reihe von Merkmalen, wie z.B:

-Die Orientierung nach dem Prinzip: ‘liebe Gott und deinen Nächsten wie dich selbst’. Das bedeutet dann mitunter eine gewisse Transitivität der Liebe, die bei keinem bestimmten Objekt (bevor Gott) Halt macht. Dadurch verschwindet zum Teil der Wert der Kontingenz im Leben.

-Eine Hilfe, die darauf basiert, etwas zu geben: Essen, Unterkunft, Bedeutung, Versprechen, Liebe.

Zusammenfassend und in Fortsetzung unseres Textes stellt Lacan das religiöse Handeln so dar, dass sie die subjektive Teilung ignoriert, die für die Psychoanalyse wesentlich ist:

In der Religion bedeutet Offenbarung eine Verleugnung der Wahrheit-als-Ursache. Der Gläubige überlässt die Last der Ursache Gott, sperrt dadurch aber seinen eigenen Zugang zur Wahrheit.

Dies bedeutet nicht, dass es keine Auswirkungen auf das leidende Subjekt gibt, es kann eine Linderung von Angstzuständen geben, es kann eine Verringerung der Hoffnungslosigkeit geben, aber das Subjekt wird sich seiner Position in der Struktur weiterhin nicht bewusst sein. Also anders als in der Psychoanalyse wo ein gewisses Begehren zum Wissen im Spiel ist.

 

 

Schauen wir uns nun diese zweite Definition an (also Barmherzigkeit als Haltung der Solidarität mit dem Leiden des Anderen) , indem wir sie in ihre Teile zerlegen. In Bezug auf das Leiden Anderer gibt Lacan einen sehr genauen Hinweis darauf, was die Psychoanalyse mit dem leidenden Subjekt macht, nämlich: seine grundlegende, strukturelle Teilung, nicht zu ignorieren:

„In der Psychoanalyse müssen wir immer die Aufteilung des Subjekts als Ausgangspunkt haben…. An jenem Fehlen des Penis der Mutter, an dem sich die Natur des Phallus offenbart.  Das Subjekt ist hier gespaltet, sagt uns Freud, angesichts der Realität ...“(5)

Lacan beschäftigt sich weiter mit der Barmherzigkeit in seinem Text „Fernsehen“(6), als er die Rolle des Heiligen mit dem Analytiker in Verbindung bringt.

Der Analytiker erlaubt dem Subjekt des Unbewussten, sich als Objekt der Übertragung, der Wahrheit-als-Ursache nehmen zu lassen: d.h. ein Heiliger zu sein, der Un-barmherzigkeiten praktiziert.  Psychoanalytische Barmherzigkeit bedeutet also, einen Mangel zu geben, einen leeren Ort, der aber auf den Anderen gerichtet ist, aber insbesondere bedeutet nicht ETWAS zu geben und vor allem keinen Sinn zu geben, der den Weg des Begehrens blockieren könnte. Oder zumindest nicht alles geben. Das sagt J.-A. Miller in seinem Buch “Der Partenaire-Symptom”.  Wohltätigkeit, meint Miller,  sollte auch kein Weg sein, den anderen kontrollieren zu wollen, indem man seinen Begehren auf ein Anspruch des Nezessäres herabsetzt (7)

Unser Solidaritätsvorschlag wird eine Orientierung suchen, die das Reale berücksichtigt, wo der Analytiker sich dazu eignet, vom Phantom des Subjekts in der Übertragung genommen zu werden.

Ein Reales, auf dem man ein Wissen aufbauen kann. Man fördert einen anderen Aspekt der Liebe, in dem man etwas aus dem Genuss ins Begehren verwandelt.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LITERATUR

 

1) Freud, S. „Das Unbehagen in der Kultur“ – 1930. Kap. 5 bis 8

2) Lacan, J. „Seminar-Buch VII- Die Ethik der Psychoanalyse“ - 1960- Kap. 14 „Die Nächstenliebe“

3) Lacan, J. „Der Triumph der Religion“ (1960) – Einleitung: Der Diskurs an die Katholiken -  (auf Deutsch im Turia Verlag)

4) Lacan, J „Seminar – Buch XX – Encore“ (1973) – Kap VIII: Das Wissen und die Wahrheit – Turia Verlag

5) Lacan, J. „Schriften II“ – Kap: Wissenschaft und Wahrheit (1966) – Turia Verlag

6) Lacan, J „Radio und TV” – Kap. Fernsehen (1973), Ab: “Ein Heiliger sein“ – Anagrama Verlag

7) Miller, Jacques-Alain, „Der Partenaire-Symtom“ , (1997), Paidos Verlag, Buenos Aires, Argentinien

 

*mit lieben Dank an Julia und Diana Steinmeyer für die Korrekturen und Kommentare

 

 


sábado, 1 de mayo de 2021

L.O.B. Tagung zum Pipol 10 Kongress "Ein Kind wollen?

 Berlin, may 2021, posted by Claudio Steinmeyer


Bild aus dem Film "Vivarium" (2019)




Liebe Teilnehmer der L.O.B. Aktivitäten,

Am 3. und 4. Juli 2021 findet der Kongress der Eurofederation der Psychoanalyse, PIPOL 10, in Brüssel statt.

Der Titel ist „Ein Kind Wollen? Begehren der Familie und Klinik des Kindesverhältnisses“

Wir wollen uns zusammen darauf vorbereiten, indem wir am Samstag dem 12. Juni um 14.00 ein Seminar der LOB anbieten, das dieses Thema bearbeitet.

Es wird ein Filmclip gezeigt werden, mit anschließenden Kurzkommentaren von Myriam Mitelman und Natalie Wülfing.

Zwei Beiträge von Filomeni Sotiriou und Claudio Steinmeyer ("Die Familie, kulturell") werden weitere Aspekte der Thematik beleuchten.

Wir freuen uns sehr Sie alle dort anzutreffen - auf Zoom.

Danke an folgende Adresse zu registrieren: lacanscheorientierung@gmail.com

Der Kongress „PIPOL 10“ hat einen sehr umfangreichen Blog, der auf dieser Webseite einzusehen ist: https://www.pipol10.eu/en/

 und auch als Newsletter verschickt wird.














jueves, 1 de abril de 2021

Algunas referencias psicoanalíticas a la religión cristiana en las obras de Freud / Lacan

 Berlin, april 2021, posted by Claudio Steinmeyer



SEMINARIO LOB sobre el Texto de Lacan “La ciencia y la verdad”

Junio 2020 - Mayo 2021

 

Algunas referencias psicoanalíticas a la religión cristiana en las obras de Freud / Lacan

ponencia de Claudio Steinmeyer


p

Pablo Serrano (1908-1985) – escultura altar Iglesia de San Pedro Mártir, Madrid España – el volumen vacío, arte de posguerra
 


Quiero pedirles disculpas porque este trabajo, por las prisas con las que finalmente pude ocuparme de él, no presentará la rigurosidad que ha caracterizado las presentaciones anteriores.

Si tenemos como punto de llegada el texto de Lacan “La ciencia y la verdad” sin duda que en su entorno hay otros importantes textos de la relación entre el psicoanálisis y la religión.

Lo hicieron tanto Freud como Lacan con estilos diferentes, posiciones distintas.

Freud sin duda se ocupó más de la iglesia como institución en relación a la figura paterna y de la parte dogmática de la religión. Quizás con una visión más crítica que la de Lacan quien también se ocupó de la religión en especial de su arte (p.ej en relación con el objeto mirada), su discurso y sus efectos como en el amor, la mística y el goce femenino,  buscando siempre nuevas articulaciones con el psicoanálisis e incluso tratando de dialogar y construir puentes p. ej con el catolicismo.

 

Con la mira puesta en la noción de sujeto sufriente, que Lacan sitúa en el corazón de la experiencia religiosa en el texto que nos interroga hoy, podríamos partir del Malestar en la Cultura (1).

Freud ahí trabaja extensamente en torno de la cuestión de “amar al prójimo como a ti mismo”.

Freud dice que este mandamiento seguramente es anterior al cristianismo. Considero que hay ahí una zona gris.

En principio no se trata de ninguno de los 10 mandamientos!! Sí que en ellos aparece la cuestión del prójimo, pero de otra manera: No darás falso testimonio contra tu prójimo, No codiciarás nada de tu prójimo etc.

En este marco continuamos con San Pablo quien argumenta lo siguiente: si no eres capaz de amarte a ti mismo no podrás amar al prójimo y si no puedes amar al prójimo no podrás amar a Dios.

Todo este movimiento, casi una dialéctica del amor, es central en la doctrina católica y se podría subsumir dentro del concepto de caridad que para San Pablo es la Ley en su plenitud. Este concepto de caridad es de especial interés porque Lacan lo va a retomar luego en dos textos: Seminario XX y Televisión.

Pero hay que ir a los evangelios, e.d. el nuevo testamento, para encontrar la fórmula: amarás a tu prójimo como a ti mismo. Y volviendo a Freud quien se pregunta por qué habría de derrochar mi preciado amor. Dice que el otro a veces merece más bien mi odio. Incluso sería injusto que amara a todos por igual, pues los míos aprecian mi amor como una demostración de preferencia.

 

Pero después hace una observación muy importante: que todo lo relativo al amor tiene que ver con los instintos de conservación de la especie!

Mientras que el hambre es un instinto de conservación del individuo.

Y después de un largo argumento entre el amor y los sentimientos de culpa termina afirmando que el “amarás a tu prójimo” es una calamidad individual pero que permite construir lo colectivo, la cultura.

 

Lacan en el seminario VII le dedica todo un capítulo a este desarrollo freudiano sobre el amor al prójimo. (2)

Para Lacan, Freud aquí se enfrenta con el problema del goce del Otro, con el más allá del principio del placer, la tendencia nativa del hombre a la maldad, la crueldad.

Lacan comienza a preparar el terreno una cuestión nueva, a saber: el analista no opera en la cura por amor al prójimo, sino que lo motiva otra función: el deseo del analista.

 

Alrededor de esta época nos encontramos también con el Discurso a los Católicos (3) que ofreció en 1960 en la Universidad de Saint-Louis de Bruselas continuando así con su línea de construir puentes hacia el discurso católico.

Aquí Lacan -que poseía una sólida formación jesuita- se refiere al “amarás a tu prójimo como a ti mismo” como lo que es, algo que aparece en los evangelios, parte del nuevo testamento.

Y Lacan señala el problema de la ambivalencia en ese amor, e.d va siempre acompañado de odio. Ese odio hace que el otro, el prójimo, se pueda transformar para nosotros en lo más extranjero (precisamente sobre este punto ha habido una jornada Zadig en Viena en el 2017).

 

Luego tenemos el seminario XX que estuvimos trabajando todo este año en nuestro grupo L.O.B. (Lacansche Orientierung Berlin), es un texto que sin duda también puede ser leído como un tratado moderno sobre la historia del cristianismo. En el cap. VIII “ El saber y la verdad” Lacan habla de la caridad, de la caridad en Freud “acaso no es por caridad que permitió a la miseria de los seres que hablan decirse que existe -ya que hay inconsciente- algo que trasciende de veras, y que no es otra cosa sino lo que esta especie habita, a saber, el lenguaje? (4)

 

En este punto podemos continuar con los Escritos y el texto que motivó nuestro presente seminario: “La ciencia y la verdad” fechado en 1965.

 

Seminario que elegimos al encontrarnos en un dramático momento de la historia de la humanidad en el que la pandemia ha vuelto a dar protagonismo a la ciencia; pero también a la magia, la religión y al psicoanálisis. Es por lo tanto un momento especialmente fecundo para, una vez más, diferenciar nuestra posición de la magia y la religión.

Dice Lacan en el texto que, para el sujeto de la ciencia, la magia y la religión no son sino sombras, pero no para el sujeto sufriente con el que tenemos que vérnoslas. (5)

 

Entonces, qué pasa cuando estos sujetos sufrientes y sus llamados de ayuda se multiplican exponencialmente. Sucedió en los tiempos de extraordinaria convulsión social después de las dos guerras mundiales, o como consecuencia de procesos de depresión económica y alta desocupación o actualmente por efecto de la pandemia.

 

Una vez más nos hallamos ante el desafío de una acción colectiva desde el psicoanálisis.

 

¿Puede el psicoanálisis ampliar su campo de acción fuera del consultorio, hacia lo social, ofreciendo atención solidaria? Sobre esto no hay consenso. Aunque Freud ya tempranamente mostro cierta sensibilidad y apoyo cuando se creó el Instituto de Berlín.  Pero además, ¿es esta solidaridad una forma contemporánea de la noción de caridad desarrollada por Lacan en varios textos? ¿Y la acción solidaria del analista tiene relación con la referencia lacaniana del psicoanalista como santo?

 

Volviendo a lo del sujeto sufriente Lacan dice que se ocupan tanto la magia, la religión pero también el psicoanálisis. Pienso que es sobre este sujeto sufriente sobre el que prácticamente descansa toda la acción caritativa de la iglesia. Esta acción está basada en una serie de características, p.ej.:

 

-orientada por el amor a Dios y al prójimo como a uno mismo. Lo que se traduce en cierta transitividad del amor que no se detiene en ningún objeto en particular. Se diluye así el valor de la contingencia en la vida.

- una ayuda basada en DAR algo: alimentos, refugio, sentido, promesas, amor.

-Desconociendo además el problema de que por lo general no deseamos el Bien del otro o de nosotros mismos, lo que Freud denominó: más allá del principio del placer y en Lacan: el goce.

 

En resumen y continuando nuestro texto, Lacan sitúa la operación religiosa como desconociendo la división subjetiva, esencial en el psicoanálisis:

En la religión, la revelación se traduce como una denegación de la verdad como causa. El religioso le deja a Dios la carga de la causa pero con ello corta su propio acceso a la verdad. (5)

 

Esto no significa que no se produzcan efectos en el sujeto sufriente, puede haber alivio de la angustia, puede haber mitigación de la desesperanza, pero el sujeto seguirá desconociendo su posición en la estructura.

Si repasamos las definiciones de enciclopedia de la caridad destacan las siguientes:

1)      En el cristianismo, virtud teologal que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a uno mismo. Que es un poco lo que acabamos de desarrollar.

2)      actitud solidaria con el sufrimiento ajeno.

Veamos ahora un poco esta segunda variante descomponiéndola en sus partes.

Respecto del sufrimiento ajeno Lacan da una indicación muy precisa de qué hace el psicoanálisis con el sujeto sufriente, a saber: no desconocer su división fundamental.

En psicoanálisis hemos de tener siempre como punto de partida la división del sujeto, esa falta de pene en la madre que revela la naturaleza del falo, el sujeto se divide aquí, nos dice Freud para con la realidad… (5)

 

Sobre la actitud solidaria en relación con la caridad: Lacan en su texto “Televisión” (6) relaciona la función del santo con el analista y dice que un santo no practica la caridad, más bien la desperdicia.

El analista permite al sujeto del inconsciente tomarlo como objeto causa de deseo: ser un santo que “descarida”. La caridad psicoanalítica así es dar una falta, un lugar vacío pero dirigido al otro,  especialmente es no dar algo y sobre todo no dar sentido que obture la vía del deseo. Como dice Jacques-Alain Miller (7) se trata de dar no-todo. La beneficencia, agrega Miller, tampoco debería ser un instrumento para controlar al otro en la medida en que se aplaste su deseo sobre la necesidad, empobreciéndolo aún más.

Nuestra propuesta solidaria buscará una orientación que tenga en cuenta lo real, empezando por el propio analista que se presta a ser tomado por el fantasma  del sujeto en la transferencia. Un real sobre el que se podrá construir un saber y apostando a otra vertiente del amor, la que ayuda a convertir algo del goce en deseo.

 

 
 
 Bibliografía
 
1)    Freud, S. „El malestar en la cultura “– 1930. Secc. 5 hasta 8
2)      Lacan, J. „Seminario VII- La Ética del psicoanálisis “- 1960- Cap. 14 „El amor al prójimo “.
3)      Lacan, J. „El triunfo de la religión“ (1960) – Intr. El discurso a los católicos -  Ed. Turia (en alemán)
4)      Lacan, J „Seminario XX – Aún“ (1973) – Cap. VIII: El saber y la verdad – Ed. Paidos
     5)      Lacan, J. „Escritos II“ – Cap. La ciencia y la verdad (1966) – Ed. Siglo XXI
6)        Lacan, J „Radiofonía y Televisión” – Cap. Televisión (1973), Ap. “Ser un santo“ – Editorial Anagrama 
    7) Miller, Jacques-Alain “El partenaire-síntoma” (1997), Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina
 
 
 




Mein Beitrag am 14.02.24 für das Einführungsseminar zum 2024 NLS-New Lacanian School Congress „Klinik des Blicks"

  Berlin, March 2024, posted by Claudio Steinmeyer Von der Macht des Blicks zum Blick der Macht Überwachen, strafen, erziehen, diagnostizier...